20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

197<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una separación, sino <strong>de</strong> una muerte. Y segundo, sus respectivas familias<br />

están <strong>en</strong>cabezadas por varones, que <strong>de</strong>cidieron emigrar tras quedar viudos. El caso <strong>de</strong><br />

El<strong>en</strong>a acabamos <strong>de</strong> resumirlo <strong>en</strong> <strong>la</strong> página anterior. Raúl pasó por un proceso <strong>de</strong> disolución<br />

familiar parecido a los <strong>de</strong> Eva y Elisa: <strong>de</strong> vivir con sus dos padres pasó a vivir con sus tíos,<br />

pues su padre se marchó a España al poco <strong>de</strong> <strong>en</strong>viudar. Cuando ya se había acostumbrado a<br />

su nueva familia y empezaba a p<strong>en</strong>sar que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber perdido a su madre había<br />

perdido también a su padre, este <strong>de</strong>cidió reagruparlo. Ahora no ti<strong>en</strong>e c<strong>la</strong>ro si hubiera<br />

preferido quedarse con sus tíos, pues si por una parte está cont<strong>en</strong>to <strong>de</strong> haber recuperado a<br />

su padre, por otra parte si<strong>en</strong>te que ya ha cambiado dos veces <strong>de</strong> familia a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su<br />

vida, y le gustaría t<strong>en</strong>er más estabilidad.<br />

En el caso <strong>de</strong> Marijose, <strong>la</strong> monopar<strong>en</strong>talidad no sobrevino por separación, puesto que su<br />

madre siempre estuvo so<strong>la</strong>. También <strong>en</strong> ese caso podría haber una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre<br />

monopar<strong>en</strong>talidad y emigración, pues tal vez <strong>la</strong> <strong>condición</strong> <strong>de</strong> madre soltera actuó como un<br />

acicate para marcharse, por el estigma que implica <strong>en</strong> una sociedad patriarcal como <strong>la</strong><br />

marroquí.<br />

* Monopar<strong>en</strong>talidad sobrev<strong>en</strong>ida durante los primeros años <strong>de</strong>l proceso migratorio, mi<strong>en</strong>tras<br />

<strong>la</strong> pareja permanecía separada. Fresneda (2002) y Pedone (2004) han mostrado que<br />

muchos ecuatorianos resi<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> España rompieron su pareja durante <strong>la</strong> primera etapa<br />

<strong>de</strong>l proceso migratorio, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para gestionar una re<strong>la</strong>ción a distancia, y a<br />

<strong>la</strong>s t<strong>en</strong>siones que <strong>la</strong> separación física provoca <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida familiar. Cuando es <strong>la</strong> madre qui<strong>en</strong><br />

emigró primero <strong>en</strong> espera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reagrupar al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia –algo frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese<br />

colectivo–, pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse con <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que traer a sus hijos antes <strong>de</strong> lo<br />

que t<strong>en</strong>ía inicialm<strong>en</strong>te previsto, por <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sat<strong>en</strong>ción o incluso abandono <strong>en</strong> que<br />

los ti<strong>en</strong>e el padre. Lo más normal <strong>en</strong> esos casos es que sea <strong>la</strong> abue<strong>la</strong> materna qui<strong>en</strong> se haga<br />

cargo <strong>de</strong> ellos, pero <strong>la</strong> madre pue<strong>de</strong> preferir por alguna razón no <strong>de</strong>jarlos <strong>de</strong>masiado<br />

tiempo con <strong>la</strong> abue<strong>la</strong>. El caso <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tina resulta repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong>l int<strong>en</strong>so conflicto<br />

familiar que pue<strong>de</strong> surgir <strong>en</strong> esa situación <strong>en</strong>tre una madre que manda dinero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España<br />

y una abue<strong>la</strong> que lo recibe a cambio <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> sus nietos.<br />

* Situación <strong>de</strong> monopar<strong>en</strong>talidad posterior al proceso <strong>de</strong> reagrupación. Los casos <strong>de</strong> Manuel,<br />

Esteban y Noelia son una muestra <strong>de</strong> que consumar <strong>la</strong> reagrupación <strong>en</strong> los términos <strong>en</strong> que<br />

se había previsto no implica necesariam<strong>en</strong>te lograr <strong>la</strong> estabilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, pues<br />

<strong>en</strong>tonces empieza una etapa no m<strong>en</strong>os difícil que <strong>la</strong> anterior, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!