20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si tomar estas <strong>de</strong>cisiones es complicado para una pareja que está p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> emigrar<br />

(primero uno <strong>de</strong> sus miembros, luego ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te el otro), pues <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

medida el futuro <strong>de</strong>l grupo familiar, lo es mucho más para <strong>la</strong>s emigrantes pot<strong>en</strong>ciales que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una familia monopar<strong>en</strong>tal. Para el<strong>la</strong>s (se trata mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

mujeres) <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección se reduc<strong>en</strong>, pues sólo cu<strong>en</strong>tan con su familia ext<strong>en</strong>sa<br />

para hacerse cargo <strong>de</strong> sus hijos durante <strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong>l proceso migratorio, hasta que<br />

su situación <strong>en</strong> España se estabilice y puedan recomponer aquí el núcleo familiar. Es el caso<br />

<strong>de</strong> seis familias <strong>de</strong> nuestra muestra (tres marroquíes, dos dominicanas y una peruana), todas<br />

el<strong>la</strong>s <strong>en</strong>cabezadas por mujeres m<strong>en</strong>os <strong>la</strong> <strong>de</strong> El<strong>en</strong>a, hija <strong>de</strong> un español que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> vivir<br />

durante más <strong>de</strong> tres décadas <strong>en</strong> Perú, país don<strong>de</strong> se había casado y formado una familia con<br />

un peruana, al morir esta retornó a España con sus dos hijas.<br />

2.2. Monopar<strong>en</strong>talidad y migración<br />

El tercer posible punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias migrantes es el más complejo <strong>de</strong><br />

analizar, porque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre monopar<strong>en</strong>talidad y migración toma diversas formas,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> si <strong>la</strong> separación (o viu<strong>de</strong>dad) se produjo antes, durante o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to. En cada uno <strong>de</strong> esos casos se produc<strong>en</strong> distintas secu<strong>en</strong>cias temporales:<br />

* Monopar<strong>en</strong>talidad anterior a <strong>la</strong> emigración. En ocasiones, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para hacer fr<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> solitario a <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s familiares pue<strong>de</strong>n ser un estímulo a <strong>la</strong> emigración. En<br />

nuestra muestra hay cinco casos <strong>en</strong> los cuales pasó muy poco tiempo –m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> un año–<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que sobrevino <strong>la</strong> monopar<strong>en</strong>talidad, por separación o muerte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los cónyuges,<br />

hasta que el otro emigró. Esta cercanía temporal pue<strong>de</strong> estar indicando que existe una<br />

re<strong>la</strong>ción causal <strong>en</strong>tre ambos hechos. Asun re<strong>la</strong>ta que su madre <strong>de</strong>cidió v<strong>en</strong>ir a España tras<br />

ser abandonada por su padre. Eva no quiso hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>trevista <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> sus<br />

padres, sólo cu<strong>en</strong>ta que esta sucedió poco antes <strong>de</strong> que su madre <strong>de</strong>cidiera v<strong>en</strong>ir a España.<br />

El<strong>la</strong> y sus dos hermanos pequeños se quedaron <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> el Rif con unos tíos, hasta que<br />

fueron reagrupados <strong>en</strong> Madrid. Lo mismo le sucedió a Elisa, cuya madre vino a España<br />

tras separarse <strong>de</strong> su marido, quedando su única hija al cuidado <strong>de</strong> sus abuelos, con los que<br />

permaneció nada m<strong>en</strong>os que nueve años antes <strong>de</strong> ser reagrupada. Los casos <strong>de</strong> El<strong>en</strong>a y <strong>de</strong><br />

Raúl son algo distintos, pues <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos hay dos elem<strong>en</strong>tos que los difer<strong>en</strong>cian<br />

c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los ejemplos anteriores: primero, <strong>la</strong> monopar<strong>en</strong>talidad no se produjo a<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!