20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. POSICIÓN EN LA FRATRÍA Y CLASES DE EDAD<br />

Como acabamos <strong>de</strong> ver, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s familias que ya estaban formadas antes <strong>de</strong> migrar los<br />

hermanos más mayores suel<strong>en</strong> quedar, junto con los padres, <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> allá, mi<strong>en</strong>tras que los<br />

más pequeños son <strong>de</strong> acá. Sin embargo, esa es sólo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación que<br />

pue<strong>de</strong> operarse <strong>en</strong> una fratría, que es <strong>en</strong> sí misma un subgrupo complejo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo<br />

familiar. Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “hermanos más mayores” y “hermanos más pequeños” estamos<br />

simplificando <strong>la</strong> cuestión, pres<strong>en</strong>tando como una serie linealm<strong>en</strong>te continua lo que <strong>en</strong> realidad<br />

es un conjunto estructurado <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> edad. Porque aunque <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s asigne<br />

a cada miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> fratría una posición c<strong>la</strong>ra <strong>en</strong> el<strong>la</strong> según su año <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

<strong>de</strong> edad introduc<strong>en</strong> discontinuida<strong>de</strong>s que acercan <strong>en</strong>tre sí a unos hermanos y alejan a otros <strong>en</strong><br />

función <strong>de</strong> atributos o ritos <strong>de</strong> paso que actúan como marcadores y produc<strong>en</strong> efectos<br />

i<strong>de</strong>ntitarios y estatutarios, otorgando a algunos hermanos/as un estatus que es negado a otros<br />

<strong>en</strong> función <strong>de</strong> su edad, y también <strong>de</strong> su género (por ejemplo, t<strong>en</strong>er una habitación propia<br />

distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> los hermanos pequeños, lo que es más probable para <strong>la</strong>s chicas que para los<br />

chicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma edad). Y es también a partir <strong>de</strong> esos factores como los distintos miembros<br />

<strong>de</strong> una fratría establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> afinidad y rivalidad, formando alianzas,<br />

agrupándose y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándose a veces unos a otros.<br />

En los discursos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s, el lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to aparece como un<br />

atributo que estos utilizan para c<strong>la</strong>sificar a sus hermanos, igual que el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

esco<strong>la</strong>rización actúa como un umbral que distingue a qui<strong>en</strong>es empezaron a ir al colegio allá –<br />

y tuvieron luego que adaptarse al <strong>de</strong> acá– <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es ingresaron <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> al<br />

principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primaria. Estos marcadores se combinan con otros más g<strong>en</strong>erales, no<br />

específicos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s, para <strong>de</strong>finir c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> edad; por ejemplo el cambio <strong>de</strong><br />

ciclo educativo, o los acontecimi<strong>en</strong>tos que comúnm<strong>en</strong>te se toman como signos <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada a<br />

<strong>la</strong> pubertad. Recor<strong>de</strong>mos cómo El<strong>en</strong>a atribuía el que a su hermana le hubiese costado más que<br />

a el<strong>la</strong> adaptarse a <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> España a que había llegado aquí con 11 años, mi<strong>en</strong>tras que el<strong>la</strong><br />

había llegado con 7. Aunque esa difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cuatro años pueda parecer no significativa <strong>en</strong><br />

términos meram<strong>en</strong>te cuantitativos −<strong>de</strong> años lineales−, lo es <strong>en</strong> términos cualitativos −<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses<br />

<strong>de</strong> edad−, pues al situar a <strong>la</strong> hermana mayor <strong>en</strong> el umbral <strong>de</strong> <strong>la</strong> pubertad, probablem<strong>en</strong>te<br />

marca para El<strong>en</strong>a una distancia relevante <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s.<br />

238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!