20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

233<br />

función <strong>de</strong> posicionami<strong>en</strong>tos posteriores. El nacimi<strong>en</strong>to es un mom<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> este juego <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificaciones, pero es sólo el primero, y tras él vi<strong>en</strong>e otros no m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>cisivos.<br />

Por otra parte, dichas i<strong>de</strong>ntificaciones no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué correspon<strong>de</strong>rse con <strong>la</strong>s que se<br />

produc<strong>en</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, puesto que el núcleo familiar es <strong>en</strong> sí mismo un pequeño campo<br />

<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones cuyas fronteras exteriores están muy marcadas, y que ti<strong>en</strong>e sus propias reg<strong>la</strong>s.<br />

Por ejemplo, como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, Esteban no se i<strong>de</strong>ntifica con el país <strong>en</strong> que nació y<br />

vivió sus primeros años <strong>de</strong> vida –<strong>la</strong> República Dominicana–, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su hermana (dos<br />

años m<strong>en</strong>or que él), su madre y sus tías. Fr<strong>en</strong>te a el<strong>la</strong>s, él no es dominicano, aunque pueda<br />

serlo para sus amigos, vecinos, compañeros <strong>de</strong> estudios, profesores, etc. Pero también pue<strong>de</strong><br />

suce<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>s atribuciones hechas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia (in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que sean<br />

auto o aloatribuciones, realizadas por el propio sujeto o por otros) coincidan con <strong>la</strong>s hechas<br />

por los ag<strong>en</strong>tes exteriores a el<strong>la</strong>s, como suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> Noelia, <strong>la</strong> hermana <strong>de</strong> Esteban:<br />

el<strong>la</strong> es dominicana <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> casa, pues asume esa i<strong>de</strong>ntidad tanto ante los otros<br />

miembros <strong>de</strong> su familia como ante el resto <strong>de</strong> personas con <strong>la</strong>s que se re<strong>la</strong>ciona<br />

cotidianam<strong>en</strong>te.<br />

El proceso por el cual llegan a producirse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s familias migrantes <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones<br />

territoriales está pautado por los avatares migratorios. La forma que pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad<br />

dichas familias lleva <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> su evolución a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, igual que <strong>la</strong> estructura<br />

actual <strong>de</strong> un sistema es producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> sus estados anteriores. La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

territorio que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estas familias es sin duda distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

familias no-migrantes. Para estos últimos, es muy probable que el territorio sea un esc<strong>en</strong>ario<br />

fijo don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> sus miembros, un marco espacial más o m<strong>en</strong>os amplio<br />

pero rígido, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> p<strong>la</strong>sticidad. No hay seguram<strong>en</strong>te un allá que se contraponga a un<br />

acá, un polo territorial fuerte que actúe como reverso <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> trascurr<strong>en</strong> sus vidas, y<br />

que ha sido siempre el mismo. Pero <strong>en</strong> <strong>la</strong>s familias migrantes, los conflictos familiares se<br />

proyectan sobre <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación allá/acá. Un ejemplo c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> esto es el caso estudiado por<br />

Sayad (1999a) <strong>de</strong> un padre <strong>de</strong> familia argelino resi<strong>de</strong>nte <strong>en</strong> Francia, que cada vez que discutía<br />

con sus hijos <strong>de</strong>cía: “esto no pasaría si nos hubiésemos quedado <strong>en</strong> Argelia”,<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que esas discusiones fues<strong>en</strong> por los mismos temas por los que<br />

discut<strong>en</strong> otros padres no migrantes con sus hijos: horarios, resultados esco<strong>la</strong>res, ori<strong>en</strong>tación<br />

formativo-<strong>la</strong>boral, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!