20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

227<br />

que t<strong>en</strong>ga que ser Esteban qui<strong>en</strong> cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus hermanos m<strong>en</strong>ores (<strong>de</strong> 11 y 7 años), y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

pésima re<strong>la</strong>ción que ambos <strong>adolesc<strong>en</strong>tes</strong> manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con su madre, como veremos <strong>en</strong> el<br />

capítulo sigui<strong>en</strong>te.<br />

Kellerhals y otros (1984) seña<strong>la</strong>ron hace tiempo <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es y servicios<br />

que se intercambian a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco (<strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses<br />

medias y altas, sobre todo servicios). Uno <strong>de</strong> estos servicios más <strong>de</strong>stacados es cuidar <strong>de</strong> los<br />

propios miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> red. Citando el estudio clásico <strong>de</strong> Young y Willmot sobre familias <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>se obrera <strong>en</strong> Londres, Bertaux-Wiame (2005) recuerda que muchas hijas tratan, <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> emparejarse y formar su propia familia, <strong>de</strong> escoger un lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

cercano al <strong>de</strong> sus madres, para que estas les ayu<strong>de</strong>n <strong>en</strong> los trabajos reproductivos.<br />

Obviam<strong>en</strong>te, esto resulta muy complicado para <strong>la</strong>s familias migrantes, porque <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

distancias que separan a los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco limitan drásticam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> servicios.<br />

Las historias <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tina y <strong>de</strong> Vanesa son habituales <strong>en</strong>tre los hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s<br />

dominicanas: sus madres se marcharon a España cuando el<strong>la</strong>s eran pequeñas, y sólo <strong>la</strong>s<br />

reagruparon años <strong>de</strong>spués. Como explica Sør<strong>en</strong>s<strong>en</strong> (2004), para esas madres es muy difícil<br />

elegir el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> reagrupación, pues aunque añor<strong>en</strong> <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus hijos y sepan<br />

que no es bu<strong>en</strong>o para ellos pasar tanto tiempo separados <strong>de</strong> su madre (ya vimos con el<br />

ejemplo <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tina <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias que ello pue<strong>de</strong> traer), sab<strong>en</strong> también que una vez que<br />

los traigan podrán <strong>de</strong>dicar m<strong>en</strong>os horas a trabajar, lo que supondrá reformu<strong>la</strong>r su proyecto<br />

migratorio inicial, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te p<strong>la</strong>nteado <strong>en</strong> principio como una estancia breve −<strong>de</strong> unos<br />

pocos años− <strong>de</strong>dicada exclusivam<strong>en</strong>te a trabajar, con el objetivo <strong>de</strong> reunir el máximo <strong>de</strong><br />

dinero posible <strong>en</strong> el mínimo tiempo. Si <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Esteban y Noelia (también dominicanos)<br />

no siguió esa pauta, si ellos pudieron acompañar a su madre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio sin t<strong>en</strong>er que<br />

esperar a ser reagrupados, fue porque sus tías ya estaban as<strong>en</strong>tadas aquí, y eran el<strong>la</strong>s qui<strong>en</strong>es<br />

cuidaban <strong>de</strong> sus sobrinos. La importancia <strong>de</strong> esa pres<strong>en</strong>cia familiar <strong>en</strong> España es expresada<br />

por Esteban <strong>en</strong> unas pa<strong>la</strong>bras no ex<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> lirismo:<br />

“- ¿Y CUANDO VINISTE DE PEQUEÑO FUE MUCHO PALO CAMBIAR DE TODO?<br />

- Hombre pues así; cuando se es pequeño yo creo que no. No se nota tanto. Fue nada, t<strong>en</strong>ías aquí a los<br />

primos y eso, jugando con ellos, se te olvidaba que habías v<strong>en</strong>ido. Y a<strong>de</strong>más con esa edad tampoco se<br />

p<strong>en</strong>saba mucho...”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!