20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154<br />

podrá trabajar <strong>en</strong> este país). Otra forma <strong>de</strong> uso estratégico <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción es reagrupar a los<br />

hijos <strong>en</strong>tre los 16 y los 18 años, umbral <strong>de</strong> edad <strong>en</strong> que aún pue<strong>de</strong>n ser reagrupados (por ser<br />

m<strong>en</strong>ores) pero a <strong>la</strong> que ya pue<strong>de</strong>n trabajar, aportando así ingresos a <strong>la</strong> familia.<br />

- El aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporalidad <strong>de</strong> ciertos mercados <strong>la</strong>borales que contratan a<br />

abundante mano <strong>de</strong> obra <strong>inmigrante</strong> (hostelería, agricultura) <strong>en</strong> los que se trabaja unos meses<br />

al año y luego volver a Marruecos.<br />

- Los acuerdos establecidos con los pari<strong>en</strong>tes implicados <strong>de</strong> una forma u otra <strong>en</strong> el proyecto<br />

migratorio (prestando dinero a los migrantes, haciéndose cargo <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> sus hijos o <strong>de</strong><br />

su casa y sus tierras, etc.), que <strong>de</strong>terminan fuertem<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones familiares y marcan <strong>en</strong><br />

bu<strong>en</strong>a medida los ritmos <strong>de</strong>l proceso migratorio, por ejemplo fijando p<strong>la</strong>zos para el pago <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>uda contraída o para el tiempo durante el cual los hijos sigu<strong>en</strong> a su cargo.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong>s familias trasnacionales hac<strong>en</strong> un uso estratégico, e<strong>la</strong>borado y flexible<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que ofrec<strong>en</strong> los mercados <strong>la</strong>borales y <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones europeas, sacando<br />

partido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que estos permit<strong>en</strong>. Fr<strong>en</strong>te a estrategias y proyectos migratorios<br />

más tradicionales y m<strong>en</strong>os e<strong>la</strong>borados, podríamos <strong>de</strong>cir que los proyectos trasnacionales<br />

supon<strong>en</strong> una forma <strong>de</strong> fluidificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración, y <strong>de</strong> flexibilización extrema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conciliación <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral y <strong>la</strong> vida familiar, con una articu<strong>la</strong>ción espacio-temporal <strong>de</strong><br />

ambas esferas que supone estirar<strong>la</strong>s al máximo tanto <strong>en</strong> el espacio (trabajar acá y t<strong>en</strong>er a <strong>la</strong><br />

familia allá) como <strong>en</strong> el tiempo (trabajar ahora acá para luego formar allá una familia, o estar<br />

separado/a durante un tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia para reunirse con el<strong>la</strong> <strong>en</strong> el futuro, etc.).<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> estas estrategias trasnacionales, muchos padres migrantes recurr<strong>en</strong> a lo que<br />

podríamos l<strong>la</strong>mar <strong>de</strong>sagrupación familiar, que consiste <strong>en</strong> mandar a sus hijos nacidos <strong>en</strong><br />

España a que se crí<strong>en</strong> con los abuelos o tíos <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>. Beltrán y Sáiz (2004) han<br />

<strong>en</strong>contrado que muchas parejas chinas <strong>de</strong> Cataluña, sobre todo <strong>la</strong>s m<strong>en</strong>os as<strong>en</strong>tadas, mandan a<br />

sus hijos a China con los abuelos, lo que permite a los padres mant<strong>en</strong>er una estrategia <strong>de</strong><br />

trabajo int<strong>en</strong>sivo y supone un ahorro económico consi<strong>de</strong>rable, pues sale mucho más barato<br />

criar a los niños allá que acá. Kap<strong>la</strong>n y Ballestín (2004) explican que lo habitual <strong>en</strong>tre los<br />

migrantes s<strong>en</strong>egambianos a Cataluña es que sean hombres <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> solteros qui<strong>en</strong>es inician <strong>la</strong><br />

ca<strong>de</strong>na familiar, hombres que una vez que han pagado <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda contraída para migrar, ahorran<br />

para reunir una dote con <strong>la</strong> que buscar una esposa <strong>en</strong> su país, se casan con el<strong>la</strong> y <strong>la</strong> reagrupan<br />

<strong>en</strong> Cataluña, don<strong>de</strong> se establece <strong>la</strong> familia y se crían los hijos <strong>de</strong> ese primer matrimonio. En<br />

un viaje posterior a S<strong>en</strong>egambia se casarán con una segunda esposa, que no será reagrupada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!