20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hasta el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>la</strong> aflu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s españoles se <strong>de</strong>tuvo, a mediados<br />

<strong>de</strong> los años 70, el colectivo andaluz fue el más estudiado <strong>en</strong> Cataluña, a pesar <strong>de</strong> no ser el más<br />

numeroso, pues llegaban más aragoneses y val<strong>en</strong>cianos (Martín Díaz, 1991). A partir <strong>de</strong> los<br />

años 80 los andaluces cedieron su protagonismo <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación social a los africanos, a<br />

pesar <strong>de</strong> que estos tampoco eran el mayor colectivo <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s extranjeros, posición<br />

ocupada por los europeos (So<strong>la</strong>na y otros, 2002). Observando este proceso <strong>de</strong> sustitución, no<br />

es <strong>de</strong>scabel<strong>la</strong>do suponer que <strong>la</strong> mayor at<strong>en</strong>ción a estos dos colectivos respon<strong>de</strong> sobre todo a<br />

una razón: los andaluces repres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong>tre 1950 y 1980 <strong>la</strong> misma figura <strong>de</strong> otredad (els<br />

altres cata<strong>la</strong>ns) que a partir <strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to sería proyectada sobre los africanos. Como<br />

vimos <strong>en</strong> el primer capítulo, esa forma <strong>de</strong> mirar sería <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida heredada por el<br />

conjunto <strong>de</strong> los investigadores españoles.<br />

En cualquier caso, lo cierto es que <strong>la</strong> precocidad cata<strong>la</strong>na <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inmigración hizo que <strong>en</strong> los años 80, cuando el flujo <strong>de</strong> españoles fue sustituido<br />

<strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te por el <strong>de</strong> extranjeros (tras el bajón <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong> los 70 provocado<br />

por <strong>la</strong> crisis económica), los sociólogos cata<strong>la</strong>nes t<strong>en</strong>ían ya experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> abordar este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o y disponían <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas teóricas y metodológicas para hacerlo. Esta v<strong>en</strong>taja<br />

sobre sus colegas españoles resulta pat<strong>en</strong>te aún hoy <strong>en</strong> día tanto <strong>en</strong> el número <strong>de</strong> estudios<br />

publicados como <strong>en</strong> su calidad. Casi el 40% <strong>de</strong> los textos que hemos consultado revisando <strong>la</strong><br />

literatura españo<strong>la</strong> sobre los hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Cataluña. Otro dato<br />

significativo es el que aporta Terrén (2005: 102), qui<strong>en</strong> constata que <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s revistas<br />

españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sociología “<strong>de</strong> mayor repercusión”, <strong>la</strong> que más at<strong>en</strong>ción ha <strong>de</strong>dicado a<br />

cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> diversidad cultural y con <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistema educativo<br />

<strong>de</strong> (hijos <strong>de</strong>) <strong>inmigrante</strong>s y miembros <strong>de</strong> minorías étnicas es Papers, publicada por <strong>la</strong><br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona.<br />

2. PRIMEROS ESTUDIOS EN EL RESTO DE ESPAÑA: LOS INMIGRANTES Y SUS<br />

FAMILIAS<br />

Los trabajos sobre <strong>la</strong> inmigración extranjera empezaron a aparecer algo más tar<strong>de</strong><br />

fuera <strong>de</strong> Cataluña, dado que <strong>en</strong> otras regiones españo<strong>la</strong>s los flujos migratorios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

exterior tardaron más tiempo <strong>en</strong> alcanzar un volum<strong>en</strong> significativo. También pudo contribuir<br />

a esa tardanza el <strong>de</strong>sarrollo limitado que habían t<strong>en</strong>ido fuera <strong>de</strong> Cataluña los estudios sobre<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!