20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dicho tipo <strong>de</strong> interacción se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> asimetría estructural ya <strong>de</strong>scrita (<strong>en</strong>trevistador<br />

mayor español con capital cultural fr<strong>en</strong>te a <strong>en</strong>trevistado/a m<strong>en</strong>or con poco capital cultural hijo<br />

<strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s).<br />

Fue también con el fin <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar una dinámica conversacional, o <strong>de</strong> introducir ciertos<br />

temas, por lo que se incluyeron <strong>en</strong> el guión algunas preguntas sobre otros temas que quedaban<br />

fuera <strong>de</strong> nuestro campo <strong>de</strong> interés, como por ejemplo <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> ocio <strong>de</strong> los sujetos. Lo<br />

acertado <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión se hizo pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto hicimos <strong>la</strong>s primeras <strong>en</strong>trevistas, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

que pudimos comprobar que <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que se había g<strong>en</strong>erado una dinámica<br />

conversacional, los temas hacia los que t<strong>en</strong>íamos interés <strong>de</strong> dirigir <strong>la</strong> <strong>en</strong>trevista (<strong>la</strong> trayectoria<br />

migratoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y su configuración y dinámicas y actuales) aparecían<br />

espontáneam<strong>en</strong>te, sin que los introdujéramos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> otros cuyo interés para nosotros<br />

era muy secundario, pero que habíamos introducido <strong>en</strong> el guión para acce<strong>de</strong>r a los que nos<br />

interesaban realm<strong>en</strong>te, sigui<strong>en</strong>do para ello los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to metonímico<br />

o con<strong>de</strong>nsación metafórica <strong>de</strong>scritos por Ibáñez (1992: 303-305). Los esquemas gráficos <strong>en</strong><br />

forma <strong>de</strong> diagramas <strong>de</strong> flujos incluidos <strong>en</strong> los anexos al final <strong>de</strong> los guiones <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista<br />

muestran el modo <strong>en</strong> que los <strong>en</strong>trevistados solían pasar <strong>de</strong> un tema a otro.<br />

3. CÓMO LEER LOS EXTRACTOS DE ENTREVISTAS INCLUIDOS EN EL TEXTO<br />

Finalm<strong>en</strong>te, y antes <strong>de</strong> cerrar este capítulo y pres<strong>en</strong>tar los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los<br />

datos empíricos, convi<strong>en</strong>e hacer una ac<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que van a aparecer esos<br />

datos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los sigui<strong>en</strong>tes capítulos. En ellos, y sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong> práctica habitual <strong>en</strong> los<br />

estudios cualitativos, iremos incluy<strong>en</strong>do algunos verbatim o extractos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trevistas<br />

realizadas. Pero hay que ac<strong>la</strong>rar que esos extractos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como meras<br />

ilustraciones <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> investigación pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el texto, y no –al modo <strong>de</strong> lo<br />

que ocurre con los datos estadísticos– como pruebas empíricas <strong>de</strong>mostrativas que se<br />

pres<strong>en</strong>tan al lector para justificar lo que se dice <strong>en</strong> él. Los textos <strong>en</strong> los que se pres<strong>en</strong>tan<br />

dichos extractos como si estos fueran <strong>en</strong> sí mismos los datos empíricos obt<strong>en</strong>idos mimetizan<br />

el proce<strong>de</strong>r propio <strong>de</strong> los estudios cuantitativos. Incurr<strong>en</strong> con ello <strong>en</strong> una concesión al<br />

positivismo, pues olvidan una difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> método fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre el análisis cuantitativo<br />

y cualitativo: mi<strong>en</strong>tras que una cifra estadística pue<strong>de</strong> ser con toda razón pres<strong>en</strong>tada como el<br />

resultado final <strong>de</strong> todo un proceso <strong>de</strong> producción y formalización <strong>de</strong> datos empíricos, <strong>la</strong>s<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!