20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

144<br />

<strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> trabajos que han visto <strong>la</strong> luz <strong>en</strong> los últimos dos años, lo que nos hace p<strong>en</strong>sar<br />

que estamos asisti<strong>en</strong>do al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que un sintagma empieza a ponerse <strong>en</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre los académicos. Hasta don<strong>de</strong> sabemos, sólo tres equipos <strong>de</strong> investigadores españoles <strong>la</strong><br />

han puesto por escrito <strong>en</strong> textos publicados: los autores <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> UGT (2006), <strong>de</strong>l<br />

equipo <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Migraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Pontificia Comil<strong>la</strong>s (Tornos y Aparicio,<br />

2006; Aparicio y Tornos, 2006) y <strong>de</strong> Gualda (2007). Y como es más fácil usar un término que<br />

ponerse <strong>de</strong> acuerdo sobre su significado, cada uno <strong>de</strong> ellos lo ha hecho con un s<strong>en</strong>tido<br />

difer<strong>en</strong>te. Gualda es <strong>la</strong> única que manti<strong>en</strong>e el que le dio Rumbaut, pero <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

<strong>en</strong>cargada por <strong>la</strong> UGT <strong>la</strong> etiqueta nombra a los “llegados a España <strong>en</strong> su infancia” <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

(p. 9), y Aparicio y Tornos (2006: 43) <strong>la</strong> reservan para los llegados “antes <strong>de</strong> haber cumplido<br />

los 6 años”, edad <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización obligatoria <strong>en</strong> España. Así, mi<strong>en</strong>tras Portes y<br />

Rumbaut <strong>en</strong> EE. UU. y Gualda <strong>en</strong> España hac<strong>en</strong> un uso más <strong>la</strong>xo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión,<br />

‘estirándo<strong>la</strong>’ para incluir <strong>en</strong> el<strong>la</strong> a más sujetos (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> segunda g<strong>en</strong>eración<br />

abarca a los no nacidos <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to pero llegados a él antes <strong>de</strong> su<br />

esco<strong>la</strong>rización, y <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración 1,5 a los llegados antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pubertad), los otros autores<br />

españoles le dan un s<strong>en</strong>tido más restringido, reservando <strong>la</strong> <strong>de</strong> segunda g<strong>en</strong>eración<br />

estrictam<strong>en</strong>te para los nacidos <strong>en</strong> este país, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración uno y medio para los llegados a<br />

tiempo para empezar aquí <strong>la</strong> Educación Primaria a <strong>la</strong> misma edad que los niños españoles (5-<br />

6 años). Pero lo importante no es el uso más o m<strong>en</strong>os restringido <strong>de</strong>l término, sino el<br />

acontecimi<strong>en</strong>to vital que toma cada uno como marcador <strong>de</strong> <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambas<br />

“g<strong>en</strong>eraciones”: fr<strong>en</strong>te a Portes y Rumbaut y Gualda, que <strong>de</strong>stacan el ingreso <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, los<br />

otros autores españoles parec<strong>en</strong> dar más importancia al lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to. Con ello, aplican<br />

una especie <strong>de</strong> ius soli sociológico que c<strong>la</strong>sifica a los sujetos según su lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to,<br />

<strong>de</strong>jándose llevar por el impulso taxonómico, tan propio <strong>de</strong>l empirismo, que les lleva a<br />

sobreestimar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los factores más fácilm<strong>en</strong>te operativizables <strong>en</strong> variables<br />

estadísticas (<strong>en</strong> este caso, el país <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to).<br />

Por nuestra parte, y si a partir <strong>de</strong> ahora va a haber que usar <strong>de</strong>cimales para numerar a<br />

<strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones 217 , creemos que el s<strong>en</strong>tido preferible es el que le dan Portes y Rumbaut,<br />

qui<strong>en</strong>es obvian el lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to, equiparando a los llegados antes <strong>de</strong> los 5 o 6 años con<br />

los nacidos <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> inmigración. Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que el lugar <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización primaria <strong>de</strong><br />

un hijo <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s es más relevante sociológicam<strong>en</strong>te que el <strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to; aunque<br />

217 Gualda (2007) va más lejos, tomando <strong>de</strong> Rumbaut y <strong>de</strong> Ramakrishnan el término <strong>de</strong> “g<strong>en</strong>eración 2,5” para<br />

nombrar a los nacidos <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to hijos <strong>de</strong> un prog<strong>en</strong>itor autóctono y otro <strong>inmigrante</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!