20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ámbito personal <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que es muy difícil separar <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los hechos, como pue<strong>de</strong><br />

ser todo lo re<strong>la</strong>cionado con su familia).<br />

- Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> metodología cualitativa permite también, haci<strong>en</strong>do un movimi<strong>en</strong>to<br />

reflexivo, tomar al propio l<strong>en</strong>guaje objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación social, y así po<strong>de</strong>r diseccionar<br />

todo lo que este vehicu<strong>la</strong> <strong>en</strong> términos culturales e i<strong>de</strong>ológicos <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> su doble<br />

naturaleza: como cauce y como producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad simbólica individual y colectiva.<br />

El investigador se mueve <strong>en</strong> esta dirección cuando se trata <strong>de</strong> estudiar no algo exterior a <strong>la</strong><br />

actividad simbólica <strong>de</strong> los sujetos, sino esa actividad <strong>en</strong> sí misma. Podría <strong>de</strong>cirse que toma<br />

<strong>en</strong>tonces a estos como animales semióticos que participan <strong>de</strong>l proceso social <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido (Verón, 1996).<br />

En esta investigación combinamos ambos usos <strong>de</strong>l método cualitativo, puesto que su<br />

objeto <strong>de</strong> estudio se sitúa a caballo <strong>en</strong>tre esos dos p<strong>la</strong>nos, el discursivo y el extra-discursivo.<br />

Se trataba <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar un corpus <strong>de</strong> <strong>en</strong>unciados textuales, que pudieran ser<br />

tomados como re<strong>la</strong>tos refer<strong>en</strong>ciales −aunque inevitablem<strong>en</strong>te subjetivos− <strong>de</strong> hechos exteriores<br />

al discurso (los re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> trayectoria y configuración familiar), y al mismo tiempo también<br />

como paquetes discursivos que llevan <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> esos mismos hechos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que<br />

estos forman parte <strong>de</strong> sus condiciones sociales <strong>de</strong> producción.<br />

Dado que el s<strong>en</strong>tido se produce grupalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> vía regia para el análisis <strong>de</strong> discursos<br />

pasa por organizar uno o varios grupos <strong>de</strong> discusión para recoger los difer<strong>en</strong>tes discursos <strong>en</strong><br />

torno a un tema que circu<strong>la</strong>n por el espacio social <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado 236 . Ese el<br />

procedimi<strong>en</strong>to idóneo cuando se trata <strong>de</strong> analizar el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido, pero <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> discusión no resulta muy a<strong>de</strong>cuada para obt<strong>en</strong>er información sobre<br />

<strong>la</strong>s trayectorias migratorias <strong>de</strong> los sujetos y su situación familiar, para lo cual <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trevistas<br />

individuales <strong>en</strong> profundidad resultan mucho más fértiles. Por eso, <strong>de</strong>cidimos recurrir a el<strong>la</strong>s<br />

para producir el corpus empírico necesario para nuestra investigación. Dicho corpus fue<br />

posteriorm<strong>en</strong>te analizado, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s abundantes notas tomadas inmediatam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>trevista sobre <strong>la</strong>s circunstancias <strong>en</strong> que esta se había celebrado, <strong>la</strong> dinámica<br />

<strong>de</strong> interacción <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>trevistador y <strong>en</strong>trevistado, etc. Para dicho análisis nos apoyamos<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> Callejo (2001) y Martín Criado (1991, 1998), que<br />

resultan complem<strong>en</strong>tarias: mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> primera or<strong>de</strong>na el material discursivo y busca los<br />

236 Ver Ibáñez (1992) y Ortí (1996).<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!