20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A estas críticas pue<strong>de</strong>n añadirse <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>das por Waldinger y Feliciano (2004), que<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a mostrar que el marco teórico para estudiar <strong>la</strong> situación y trayectorias <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong><br />

<strong>inmigrante</strong>s no ha quedado <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> los límites marcados por <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción segm<strong>en</strong>tada,<br />

sino que sigue abierto <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociología estaduni<strong>de</strong>nse actual. Ahondando <strong>en</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong><br />

argum<strong>en</strong>tación abierta por Waldinger y Perlmann (1999) estos autores consi<strong>de</strong>ran que Portes<br />

y sus co<strong>la</strong>boradores dan <strong>de</strong>masiada importancia a <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s étnicas, cuando <strong>en</strong> realidad lo<br />

<strong>de</strong>cisivo para <strong>la</strong> futura inserción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s es su capital esco<strong>la</strong>r. Y<br />

observando que este es superior al <strong>de</strong> sus padres, aunque sea inferior al <strong>de</strong> <strong>la</strong> media <strong>de</strong> los<br />

estaduni<strong>de</strong>nses <strong>de</strong> su misma edad, Waldinger y Feliciano pronostican que el <strong>de</strong>stino más<br />

probable para <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s es <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción asc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte, y no <strong>la</strong><br />

incorporación a <strong>la</strong> un<strong>de</strong>rc<strong>la</strong>ss estaduni<strong>de</strong>nse, como vaticinan los investigadores agrupados <strong>en</strong><br />

torno a Portes.<br />

2. FRANCIA COMO CASO DE ESTADO-NACIÓN HISTÓRICO: ¿HIJOS DE LA<br />

REPÚBLICA O NIETOS DE LAS COLONIAS?<br />

A raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s algaradas callejeras que tuvieron lugar <strong>en</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005, el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República hizo una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración institucional que fue retrasmitida por todas<br />

<strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> televisión <strong>de</strong>l país. El discurso incluía múltiples alusiones a <strong>la</strong> inmigración, a <strong>la</strong><br />

que se nombraba <strong>de</strong>l modo indirecto que es habitual <strong>en</strong> Francia: “Quiero <strong>de</strong>cir a los niños <strong>de</strong><br />

los barrios difíciles que, sea cual sea su orig<strong>en</strong>, son todos ellos hijas e hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> República”<br />

(Chirac, 2005). Esas m<strong>en</strong>ciones no eran gratuitas, ni mucho m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>slices <strong>de</strong>safortunados o<br />

políticam<strong>en</strong>te incorrectos. Muy al contrario, respondían a un c<strong>la</strong>ro objetivo: para hacer valer<br />

su autoridad <strong>en</strong> una situación <strong>de</strong> crisis social, el Presi<strong>de</strong>nte t<strong>en</strong>ía que recordar a los<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s que si quier<strong>en</strong> ser aceptados como miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación,<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> asumir los valores republicanos. Haciéndolo, restablecía una vez más el vínculo <strong>en</strong>tre<br />

inmigración y exclusión social que tanto cuesta nombrar <strong>en</strong> un país don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley prohibe a <strong>la</strong>s<br />

instituciones preguntar a los ciudadanos por su orig<strong>en</strong>. 130<br />

2.1. La sociología republicanista<br />

130 La <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración incluía también alusiones directas a <strong>la</strong> inmigración irregu<strong>la</strong>r y a <strong>la</strong> reagrupación familiar, lo<br />

que resultaba m<strong>en</strong>os compr<strong>en</strong>sible, dado que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> esas algaradas habían nacido <strong>en</strong><br />

Francia y t<strong>en</strong>ían nacionalidad francesa.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!