20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

199<br />

condiciones y formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los migrantes, los produce también <strong>en</strong> su subjetividad. Por<br />

ello, estos sujetos nunca más serán los mismos que abandonaron su país, ni saldrán in<strong>de</strong>mnes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, como analizó Sayad (1999) al <strong>de</strong>scribir todo lo que va <strong>de</strong> un emigrante a un<br />

<strong>inmigrante</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia que <strong>de</strong>ja a <strong>la</strong> que re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, <strong>de</strong>l país que abandona a aquel al que<br />

regresará algún día temporal o <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te. Si resulta pat<strong>en</strong>te que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o migratorio<br />

acarrea profundos cambios objetivos –económicos, pero no sólo– a todos los niveles (<strong>en</strong> los<br />

sujetos implicados <strong>en</strong> él, <strong>en</strong> sus familias, regiones y países, <strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong>stino), los cambios subjetivos –culturales, pero no sólo– que provoca no son<br />

m<strong>en</strong>os radicales. Por ello, pue<strong>de</strong> que <strong>la</strong> familia que forme un <strong>inmigrante</strong> <strong>en</strong> su nuevo país no<br />

<strong>en</strong>caje <strong>en</strong> el mol<strong>de</strong> que t<strong>en</strong>ía previsto para el<strong>la</strong> antes <strong>de</strong> emigrar. Y si esa familia existía ya, <strong>la</strong><br />

que reconstruya <strong>en</strong> <strong>de</strong>stino no será <strong>la</strong> misma que formó <strong>en</strong> orig<strong>en</strong>, pues aunque esté formada<br />

por los mismos miembros, ni ellos ni <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre ellos serán iguales a lo que eran<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración.<br />

3. “PAPÁ, QUIERO IR CONTIGO”: FRAGMENTACIÓN Y REAGRUPACIÓN DE<br />

LAS FAMILIAS<br />

Los indicadores más reve<strong>la</strong>dores sobre <strong>la</strong>s trayectorias que han seguido <strong>la</strong>s familias<br />

<strong>inmigrante</strong>s y su configuración actual son dos: <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l hogar (bi o<br />

monopar<strong>en</strong>talidad, número <strong>de</strong> hijos/as) y el lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los hijos, que ayuda a<br />

saber si se trata <strong>de</strong> familias formadas <strong>en</strong> España o <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> 259 .<br />

Cuando nos <strong>en</strong>contramos con una familia <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> <strong>inmigrante</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual todos los<br />

hijos han nacido <strong>en</strong> España, sabemos que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> su vida familiar ha trascurrido <strong>en</strong><br />

un tiempo posterior a <strong>la</strong> migración. Po<strong>de</strong>mos suponer <strong>en</strong> ese caso que dicho orig<strong>en</strong> no es más<br />

que una refer<strong>en</strong>cia más o m<strong>en</strong>os lejana <strong>en</strong> el tiempo (aunque esto no signifique que sus<br />

huel<strong>la</strong>s hayan sido borradas <strong>de</strong>l todo atrás, como veremos <strong>en</strong> los capítulos 7 y 8). Pero cuando<br />

nos <strong>en</strong>contramos con una familia que ya existía antes <strong>de</strong> emigrar, y algunos <strong>de</strong> cuyos hijos<br />

nacieron <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, sabemos que esta ha pasado por un proceso <strong>de</strong> fragm<strong>en</strong>tación y<br />

reconfiguración familiar. Y por todo lo que acabamos <strong>de</strong> ver, po<strong>de</strong>mos saber casi con total<br />

seguridad que este no ha estado ex<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s.<br />

259 Como dijimos, <strong>en</strong> lo re<strong>la</strong>tivo a sus hijos una pareja que emigrase recién casada sería equiparable a otra<br />

formada ya <strong>en</strong> España, pues <strong>en</strong> ambos casos estos habrían nacido aquí. De cualquier modo, no nos hemos<br />

<strong>en</strong>contrado con ninguna pareja <strong>de</strong> ese primer tipo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!