25.04.2013 Views

Competencias básicas - CPR Ceuta

Competencias básicas - CPR Ceuta

Competencias básicas - CPR Ceuta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.puc.cl/sw_educanatnorm/nervioso/index.htm<br />

http://.iibce.edu.uy/uas/neuronas/abc.htm#y<br />

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO<br />

En estas web se puede buscar información sobre estos conceptos, y además se van rellenando<br />

los esquemas mudos, aparte de contestar algunas preguntas sobre el funcionamiento de las<br />

neuronas, la transmisión del impulso nervioso y el funcionamiento hormonal.<br />

El trabajo se desarrollará en parejas. En las siguientes dos clases se irían haciendo preguntas<br />

orales para ir percibiendo los avances de la búsqueda y selección de la información y poder ir<br />

reconduciéndola, así como para ir trabajando la expresión oral y mejorar algunos aspectos de<br />

esta. Se aprovecharía para repasar y aplicar la estadística como herramienta matemática,<br />

indispensable en la presentación de datos, así como la interpretación de gráficas.<br />

Para reforzar estas informaciones que ellos están encontrando y plasmando en las actividades,<br />

visionarán algunos vídeos sobre el tema que estamos trabajando y se completará con una visita<br />

al laboratorio para que observen neuronas y tejido nervioso. Harán esquemas y dibujos de lo<br />

que vean, reconociendo y aplicando lo que han ido aprendiendo.<br />

Todas estas actividades al completo se propondrán a la mayoría de la clase, pero aquellos que<br />

van más lentos o tienen algún tipo de adaptación de aula tendrán esquemas más básicos,<br />

completarán la búsqueda con más tiempo y no se les pedirán las funciones del sistema<br />

nervioso y hormonal que estamos trabajando. De las neuronas y hormonas, solo trabajarán los<br />

conceptos.<br />

También es posible la utilización de revistas o películas sobre el tema que el alumnado aporte<br />

o recomiende.<br />

Para la segunda subtarea: empezaríamos trabajando con un texto sobre las drogas; podría ser<br />

alguno entresacado del libro «El Universo de las drogas», de la editorial Planeta, o similar. El<br />

texto se trabajará como se indicó más arriba, y a partir de él los alumnos y alumnas buscarían<br />

información sobre determinados conceptos como: adicción, tolerancia, síndrome de<br />

abstinencia, dependencia física y psíquica. Asimismo, elaborarían un cuadro-resumen sobre<br />

hábitos saludables y nocivos para el sistema nervioso. Lo realizarán por parejas, buscando y<br />

seleccionando la información sobre esta actividad. La investigación sobre los términos<br />

anteriores tendrán que hacerla todos, pero la segunda parte se llevaría a cabo mediante grandes<br />

grupos (la mitad de la clase buscará los hábitos saludables y la otra mitad los nocivos). Se<br />

aprovecharía para repasar y aplicar la estadística como herramienta matemática indispensable<br />

en la presentación de datos, así como la interpretación de gráficas.<br />

Una vez elaborada la actividad sobre los hábitos y presentarla en un esquema resumen, se<br />

llevará a cabo una exposición oral sobre el tema propuesto, realizándose un debate general,<br />

obtención de resultados y conclusiones finales. Este conocimiento adquirido a través del<br />

trabajo hecho hasta el momento, a través del aprendizaje informal, en el que se integren<br />

experiencias conocidas o vividas por vecinos o familiares acerca de alguna droga, servirían<br />

para afianzar la toma de decisiones con respecto a este tema y sus posibles repercusiones en<br />

función de una decisión u otra.<br />

En la tercera subtarea se le propondría al alumnado un trabajo también en parejas, pero este se<br />

realizaría en casa sobre «salud mental» o «enfermedades del sistema endocrino». Se irían<br />

repartiendo los temas de tal manera, que en la medida de lo posible no se repitan. Estos temas<br />

serían: Alzheimer, Parkinson, ansiedad, estrés, depresión, esquizofrenia, trastorno obsesivocompulsivo,<br />

diabetes, tiroides, obesidad. Se aprovecharía para repasar y aplicar la estadística<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!