08.05.2013 Views

Orientaciones para el Desarrollo Curricular

Orientaciones para el Desarrollo Curricular

Orientaciones para el Desarrollo Curricular

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

loque 1: Conociéndonos<br />

bloque 1- página 54<br />

Una vez obtenida la información de los niños y las niñas, con la orientación docente<br />

y la colaboración de padres, madres de familia y miembros de la comunidad, se<br />

organizan en comités u otras formas de organización de su comunidad y pre<strong>para</strong>n<br />

una actividad destinada a conservar, ornamentar, cuidar, proteger, rescatar o divulgar<br />

uno o varios recursos de su comunidad. Asimismo, se pretende que adopten una<br />

actitud responsable hacia <strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> medio ambiente donde viven y tomen<br />

conciencia de la importancia que éste tiene en su salud. La actividad se complementa<br />

con dibujos o recortes que ilustren los diferentes ecosistemas existentes en su<br />

comunidad (río, lago, mar, bosque, la montaña, <strong>el</strong> potrero, etc.) haciendo énfasis<br />

en las consecuencias <strong>para</strong> cualquier forma de vida, si éstos se ven contaminados<br />

o destruidos. Realizar actividades de este tipo ayuda a fomentar una actitud<br />

responsable hacia <strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> medio ambiente donde viven y <strong>para</strong> que tomen<br />

conciencia de la importancia que éste tiene en <strong>el</strong> bienestar y calidad de vida de la<br />

biodiversidad.<br />

Actividad 2: Los idiomas de mi comunidad.<br />

Inicie la actividad preguntándoles al estudiantado <strong>el</strong> nombre de los idiomas que<br />

se hablan en su comunidad y municipio. Seguidamente que escriban en su cuaderno<br />

algunas palabras o términos tanto en su idioma materno como en un segundo<br />

idioma, que se hable en <strong>el</strong> municipio, con <strong>el</strong> propósito de analizar la pronunciación<br />

y <strong>el</strong> significado como riqueza cultural y lingüística.<br />

El o la docente escribe en un pliego de pap<strong>el</strong>, pizarra o cart<strong>el</strong>era, ejemplos de<br />

actividades culturales que realizan los pueblos que conviven en su comunidad, por<br />

ejemplo: la pedida de mano, la siembra de maíz, <strong>el</strong> nacimiento de un niño, <strong>el</strong><br />

matrimonio, <strong>el</strong> baile de los moros, entre otros. tanto en comunidades mayas como<br />

en los grupos ladinos, Xinca y Garífuna. Organice al alumnado en grupos mixtos<br />

de trabajo. Cada grupo representará una etnia y deben escribir en Pliegos de<br />

pap<strong>el</strong> las características culturales y lingüísticas, luego lo presentan al resto d<strong>el</strong><br />

grupo en plenaria.<br />

Actividad 3: Mi comunidad<br />

El alumnado guiados por <strong>el</strong> o la docente, se organizan en grupos mixtos de trabajo.<br />

Cada grupo s<strong>el</strong>ecciona la maqueta que <strong>el</strong>aboraron de su comunidad, identifican<br />

un lugar que les llame la atención (iglesia, escu<strong>el</strong>a, municipalidad, parque, carretera,<br />

instalación deportiva, lugar turístico, mercado, entre otros). Seguidamente programe<br />

una actividad <strong>para</strong> entrevistar a sus familiares, vecinos<br />

y/o amigos, haciéndoles preguntas como las que se<br />

sugieren a continuación: ¿Cómo era ese lugar en<br />

épocas pasadas? ¿Qué actividades se realizaban en<br />

ese lugar? ¿Quién le ha hecho mejoras?<br />

Al regresar a la escu<strong>el</strong>a los mismos grupos comparten<br />

lo aprendido y lo representan por medio de dibujos,<br />

fotografías o recortes en un organizador gráfico como<br />

<strong>el</strong> que se sugiere a continuación. Una vez obtenida<br />

esta información, vu<strong>el</strong>ven a preguntar ¿Por qué cambió?<br />

¿Fue bueno <strong>el</strong> cambio? ¿Qué mejoras se pueden<br />

hacer?, estas y otras preguntas generarán <strong>el</strong><br />

conocimiento histórico de su comunidad y las respuestas<br />

deben escribirse en su cuaderno de trabajo. La<br />

información la pueden registrar en un organizador<br />

gráfico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!