04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

• Pirámide. Escalonamiento descendente a través de los polos positivos y<br />

negativos separadamente, que, partiendo de un constructo vértice, infiere<br />

sucesivamente los constructos subordinados que constituirán la base de la<br />

pirámide. Por ejemplo, el sujeto debe pensar en alguien cuya compañía le<br />

gusta. Debe dar una característica de esa persona y la característica opuesta.<br />

Tanto sobre un polo como sobre su contrario debe determinar la clase de<br />

persona que posee la característica descrita, obteniendo nuevos constructos.<br />

Estos constructos a su vez pueden generar constructos más subordinados si<br />

continuamos preguntando si conoce a alguna persona con esas<br />

características.<br />

Existen también procedimientos de elicitación libre, como la<br />

Autocaracterización (Kelly, 1955), Procedimiento de formulación libre (Bonarius,<br />

1971), Cuestionario de la categoría de rol (Crockett, 1965) o “Mood Tag<br />

Experience” (Landfield, 1977).<br />

En cuanto a su número, este suele ser un poco inferior al de los elementos,<br />

aunque algunos autores utilizan rejillas de 6 x 8 ó ll x 9. Para dar una idea más<br />

general, puede citarse el informe de Slater (1976b) según el cual de una serie de 100<br />

matrices distintas, el número modal resultó ser de quince, con solo un 1% con<br />

menos de seis constructos, y solo un 5% con más de veinticinco.<br />

C) Respuestas o datos<br />

El tercer paso consiste en valorar los constructos para todos los elementos<br />

utilizando una escala de respuesta, para posteriormente someter los datos a análisis<br />

matemático. El sistema de puntuación escogido influye en la potencia del análisis<br />

matemático a realizar, así como en la duración y complejidad de la administración.<br />

A continuación describiremos los distintos procedimientos o escalas de repuestas.<br />

C.1. Escala dicotómica<br />

Es el procedimiento clásico utilizado por Kelly. Consiste en puntuar cada<br />

elemento con un círculo, si se define por el polo izquierdo o con una cruz si se<br />

define por el polo derecho, aunque obviamente podemos utilizar cualquier<br />

variación, del tipo “0” o “1”, como en el ejemplo. Supone la inclusión de todos los<br />

elementos de uno u otro polo de cada constructo.<br />

82<br />

ELEMENTOS<br />

A B C D E<br />

Padre:<br />

Madre: Tio: Amigo1 : Amigo2 :<br />

Panadero Casa/Panadera Electricista Ferroviario Piloto CONSTRUCTOS<br />

0 1 0 1 0 Autoritario - Dócil<br />

0 0 0 1 0 Materialista - Sensible<br />

1 1 0 1 0 Débil - Fuerte<br />

0 0 1 1 0 Aburrido - Divertido<br />

1 1 0 0 0 Emprendedor - Conformista<br />

1 1 1 0 0 Difícil - Asequible<br />

1 0 1 1 1 Importante -Común<br />

0 1 1 0 1 Variado - Rutinario<br />

Figura 3.2. Ejemplo formal de una rejilla puntuada en escala dicotómica. Rivas (1984)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!