04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DE DATOS: ESTUDIO A<br />

avisa de que un tratamiento de ajuste puntual, o de encaje psicométrico es a todas<br />

luces incompatible con la teoría constructivista.<br />

Lo importante para el asesoramiento, es que podemos advertir, avisar o<br />

sencillamente hacer explícitas determinadas discrepancias que los datos de la<br />

exploración individual (RV) y la investigación también con la RV señalen. En ese<br />

caso, es el psicólogo quien puede ayudar a asumir la situación, a señalar las vías de<br />

cambio etc.<br />

En otras palabras, frente al planteamiento selector de desechar los<br />

desajustes, o el impositivo que propugna la adaptación, un matiz psicológicamente<br />

más rico pero también más complejo, es el de la acomodación, que hunde sus raíces<br />

en la psicología evolutiva piagetiana base del constructivismo evolutivo. En efecto,<br />

el mundo adulto (al que a la postre se dirige la conducta vocacional) emplea los<br />

mecanismos que le garantizan un funcionamiento eficaz en al ámbito laboral y<br />

profesional. Nosotros postulamos que el estudiante que asume las discrepancias de<br />

sus percepciones con las de su grupo de referencia, tiene la posibilidad de<br />

reconsiderar si los procesos de asimilación/adaptación/acomodación son viables para<br />

sus proyectos. Desde la práctica de este planteamiento de asesoramiento, podemos<br />

constatar cómo en muchas ocasiones, las discrepancias son en realidad una falta de<br />

conocimiento o un planteamiento estereotipado del mundo vocacional. Tratar esas<br />

distonías, es una de las tareas más importantes del Psicólogo asesor.<br />

El punto anterior es el más delicado y difícil de tratar con los asesores, que<br />

en su mayoría desconocen la teoría constructivista y, por el contrario, siguen<br />

anclados en planteamientos psicometristas de ajuste puro y duro. Sin embargo, es<br />

una señal esperanzadora que la inmensa mayoría de estos profesionales se ven<br />

desbordados por la insuficiencia del modelo clásico, y son receptivos a otras formas<br />

de enfocar el asesoramiento. Claro que, este cambio de paradigma exige formación y<br />

esfuerzos muy considerables. Uno de ellos, y no es el menor, es que el Psicólogo<br />

está obligado a flexibilizar sus modos de interpretar los resultados de la exploración<br />

por muy “objetiva” que esa sea. En efecto, estamos asumiendo que toda la<br />

parafernalia (en el mejor sentido del término) de asesoramiento cognitivista, está<br />

sujeta a la interpretación en limites laxos, pero también hay que decirlo, al fin y al<br />

cabo, límites: así en nuestra opinión, debería manejar el Psicólogo las categorías<br />

Limitada Ajustada Ventajosa respecto al Patrón cognitivo del grupo vocacional de<br />

referencia, y no como aspectos cerrados de diagnóstico.<br />

La RV también está presente en el SAVI-2000 (Rivas, Rocabert, López<br />

1998, 2003) versión informática del SAV-R, que contiene informaciones reservadas<br />

para el Psicólogo, que le permiten tratar en profundidad el caso. En este soporte la<br />

informática es una herramienta que le facilita la tarea, pues le ofrece resultados<br />

analíticos de todo el trabajo del estudiante. Las figuras A.6, A.7. y A.8. dan una idea<br />

de lo que apuntamos, y abre muchas posibilidades para acercarse al caso individual.<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!