04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

A partir de la teoría de los Constructos Personales, del REP-TEST inicial a<br />

la evolución que ha tenido ese intento, surge la Técnica de Rejilla (grid) como<br />

instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal.<br />

Sin embargo, cabe resaltar que aunque esta técnica es posiblemente la más utilizada<br />

por los psicólogos constructivistas, la evaluación de los constructos personales<br />

puede realizarse también mediante entrevistas (p.e., rejilla, técnica de escalamiento)<br />

y también mediante textos y documentos personales de carácter autodescriptivo y<br />

autobiográfico; p.ej., autocaracterización, diarios (ver los trabajos de Neimeyer,<br />

1995; Botella y Feixas, 1990, Botella y Feixas, 1993 y Feixas y Villegas, 1990).<br />

La técnica de la Rejilla, tanto en la versión original de Kelly (1955) como en<br />

sus continuas actualizaciones, pretende captar la forma en la que una persona da<br />

sentido a su experiencia. Esta técnica ayuda al sujeto a clarificar sus ideas y provee<br />

un mapa cognitivo de cómo el sujeto se manifiesta en relación a un tópico de interés,<br />

pudiendo ser utilizada para explorar cualquier aspecto personal de la vida del sujeto.<br />

A pesar de que su origen se vincula al estudio de las relaciones<br />

interpersonales, con posterioridad, la técnica de Rejilla de Constructos Personales<br />

(RCP) ha sido utilizada para otros fines (diferentes aplicaciones en psicología<br />

clínica, estudios de mercado, elección de ofertas formativas y profesionales, etc.).<br />

En general, la técnica permite explorar los sistemas de constructos personales o, en<br />

palabras de Fransella y Bannister (1977), constituye una forma de “ponerse en la<br />

piel de otras personas, ver sus mundos tal y como ellas los perciben, comprender su<br />

situación, sus preocupaciones e intereses”.<br />

Diferentes autores definen el término “rejilla” de modo distinto. Entre estos<br />

autores destacamos a Adams-Weber (1979) que considera la rejilla como “método<br />

para cuantificar y analizar estadísticamente relaciones entre las categorías utilizadas<br />

por el sujeto en la ejecución de una tarea de clasificación compleja”. Para Bannister<br />

y Mair (1968) “la esencia de una rejilla es que se infieren enlaces conceptuales a<br />

partir de relaciones estadísticas de clasificación”. Según estos mismos autores se<br />

puede definir una rejilla como “cualquier tipo de tarea de clasificación que permita<br />

evaluar las relaciones entre constructos, y que arroja estos datos primarios en forma<br />

de matriz”. Para Slater (1969) la rejilla es “una matriz compleja de datos que<br />

registran la variación en el sistema de construcción personal debida a la interacción<br />

de un conjunto de constructos”.<br />

Desde un punto de vista estadístico es definida por Bell (1990) como “un<br />

grupo de representaciones de las relaciones entre el grupo de cosas que construye<br />

una persona (los elementos) y el grupo de maneras como dicha persona las<br />

construye (los constructos)”.<br />

Feixas y Cornejo (1996) definen la Rejilla como “un instrumento de<br />

evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal”. Rivas ( 1981)<br />

indica que la rejilla, como técnica, está vacía de contenido psicológico, es<br />

simplemente una forma de disponer la información que el sujeto elabora en el curso<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!