04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APROXIMACIONES COGNITIVAS AL ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

Pasamos a continuación a detallar estas teorías vocacionales utilizadas en<br />

asesoramiento vocacional y que a priori parecen contener alguna referencia<br />

sustancial de índole cognitivo:<br />

A) La teoría tipológica de Holland<br />

La teoría de Holland (1997) considera que la gente puede ser agrupada en<br />

uno de seis tipos de personalidad, que a su vez se corresponden con los tipos de<br />

ambientes de trabajo: Realista, Investigador, Artista, Social, Emprendedor y<br />

Convencional (modelo RIASEC). Los distintos tipos difieren en cuanto a intereses,<br />

preferencias vocacionales y no vocacionales, objetivos, creencias, valores y<br />

habilidades. Esta teoría ha sido descrita como un modelo de congruencia entre los<br />

intereses y habilidades de la persona por un lado, y los factores inherentes a su<br />

ambiente por otro (Furham, 1992).<br />

El modelo RIASEC permite definir y operacionalizar unos supuestos<br />

secundarios que van a actuar como indicadores empíricos de la probabilidad de<br />

realizar elecciones profesionales adecuadas y estables y, por consiguiente, obtener<br />

una mayor satisfacción y rendimiento en el trabajo. El modelo ofrece la posibilidad<br />

de cuantificar estos supuestos secundarios a partir de los siguientes indicadores<br />

cogntivos:<br />

1) Consistencia. Coherencia interna de un tipo de personalidad o modelo<br />

ambiental. Asume que cuanta menor distancia exista en el hexágono entre dos<br />

tipos de personalidad o ambientes, mayor es la consistencia entre ellos. En la<br />

práctica, las personas con más consistencia en sus códigos podrán encontrar un<br />

mayor número de ocupaciones que se ajusten con sus habilidades, intereses y<br />

valores.<br />

2) Congruencia. Grado de adecuación entre un subtipo de personalidad y el<br />

ambiente laboral escogido. Se refiere a la interacción entre el tipo y el<br />

ambiente, siendo más congruentes aquellas interacciones en las que el perfil de<br />

una persona se ajuste al perfil del ambiente laboral en el que está situado. Se<br />

han formulado distintos índices para su cálculo (Zener-Schenuelle, 1976;<br />

Iachan, 1984) pudiéndose encontrar su descripción en Holland (1994).<br />

3) Diferenciación. Grado en que una persona o ambiente están bien definidos,<br />

expresado por la diferencia entre la puntuación mayor y la menor referida a las<br />

seis puntuaciones que conforman un tipo de personalidad o modelo ambiental.<br />

Como señala Spokane (1996) la diferenciación representa una medida de la<br />

cristalización de los intereses y contiene información de cómo están definidos<br />

los tipos en un perfil individual. Un perfil diferenciado representa un marcado<br />

interés por un determinado tipo mientras que un perfil no diferenciado (plano)<br />

distribuye el interés de forma similar entre todos los tipos (<strong>Martínez</strong> Vicente,<br />

Valls y Alvarez, 2003). La Diferenciación puede ser operacionalizada en<br />

términos de puntuaciones utilizando el Vocational Preference Inventory (VPI).<br />

4) Identidad. Grado en que un tipo o ambiente tiene claridad y estabilidad para el<br />

individuo. Las personas que tienen una visión clara y estable de sus metas,<br />

intereses, habilidades y talentos, realizan elecciones vocacionales que<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!