04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

Como apunta Botella (1994), la recuperación del interés por los procesos<br />

mentales humanos ha hecho que en las últimas décadas la metáfora del ser humano<br />

como científico, además de en la teoría de Kelly (1955), la encontremos en las citas<br />

de muchos autores: en Heider (1958) e Inhelder y Piaget (1958), algunos teóricos de<br />

la personalidad (por ejemplo, Berzonsky, 1989, 1990, 1992; Epstein, 1973; Howard,<br />

1986; Johnson y cols., 1988), los proponentes de las psicoterapias cognitivas (por<br />

ejemplo, Beck y cols., 1979; Ellis, 1973; Guidano, 1991; Mahoney, 1991), los<br />

investigadores interesados en el desarrollo a lo largo del ciclo vital (Kuhn, 1989;<br />

Rybash, Hoyer, y Roodin, 1986; Smith y Baltes, 1990), los científicos cognitivos<br />

(por ejemplo, Glaser, 1984; Nisbett y Ross, 1980), y algunos filósofos interesados en<br />

la epistemología (Toulmin, 1972) que basan sus trabajos en la concepción del ser<br />

humano como agente proactivo en la construcción de significado. También los<br />

teóricos constructivistas en psicología de la educación se unen a esta corriente.<br />

Mirando al futuro, la psicología de los constructos personales proporciona<br />

una fundamentación muy atractiva para las metodologías y las herramientas de la<br />

adquisición de conocimiento, que tienden un puente entre los procesos cognoscitivos<br />

humanos y la representación del conocimiento computacional (Shaw y Gaines,<br />

1992). Un ejemplo de ello sería la utilización de la técnica de rejilla en la<br />

adquisición de conocimiento para los “sistemas expertos”, que permite un<br />

conocimiento más profundo que el conseguido por la vía tradicional de la entrevista.<br />

Postulado Fundamental y Corolarios<br />

Kelly (1955) organizó su teoría en un postulado fundamental y en 11<br />

corolarios. Su postulado fundamental dice así:<br />

“Los procesos de una persona son canalizados psicológicamente a medida<br />

que anticipan los eventos.”<br />

Este postulado fundamental se centra, por una parte, en los procesos<br />

psicológicos, asumiendo que el ser humano es en sí mismo una forma de<br />

movimiento, la actividad forma parte de su propia esencia. Por otra parte, Kelly<br />

concibe estos procesos como canalizados por las dimensiones de anticipación de los<br />

hechos, convirtiéndose la anticipación en el núcleo motivacional de la PCP. Pero<br />

Kelly no se refiere a la anticipación como actividad consciente de imaginar como<br />

será algo que proveemos que va a suceder, sino a las dimensiones de significado, al<br />

sistema de construcción, cuya función principal es la de anticipar acontecimientos.<br />

Por eso, en Kelly, anticipación es sinónimo de estructura de significado desde la<br />

cual la persona construye los acontecimientos, conscientemente o no (Botella y<br />

Feixas, 1998). Este sería el movimiento central en el proceso científico: desde la<br />

hipótesis al experimento u observación; desde la anticipación a la experiencia o<br />

comportamiento.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!