04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DE DATOS: ESTUDIO A<br />

la que trabajamos, y que también Feixas y Cornejo (1996) adaptan para el tratamiento de<br />

datos de la rejilla (Programa Record).<br />

En esa misma línea, Rivas, Gaya y Alcantud (1993) dan un paso más y crean el<br />

programa especifico SIGRID (en reconomiento a Slater) para el tratamiento<br />

multidimensional de los datos de rejilla, basado también en el AFC de correspondencias<br />

(disponible en red http://acceso.uv.es/docencia/Doctorado_Metodologia/documentos.htm),<br />

tratando la representación simultánea de los datos de Constructos y de Elementos sobre un<br />

mismo espacio χ2, con la proyección de los “puntos” en base a las distancias (D de<br />

Mahalanobis), e incorporando también el tratamiento en superficie (Rivas y Marco, 1984)<br />

de los datos de la RV. Sin embargo, esta última versión del programa puede no ser<br />

aplicable cuando la variabilidad de puntuaciones en los contructos o elementos es muy<br />

baja, cosa que ocurre en el tratamiento de la RV individual del SAV-R.<br />

Para los propósitos de investigación con la RV, el AFC nos ofrece un tratamiento<br />

estadístico que lleva a una representación topográfica de los 25 Constructos y de los 9<br />

Elementos (Grupos Vocacionales), utilizando el SIGRID y tomando como información la<br />

matriz de datos resultante Constructos x Grupos vocacionales en los que encuadra el SAV-<br />

R (Grupo dominante) a los 519 estudiantes de educación secundaria con los que venimos<br />

trabajando.<br />

El problema: analizar las relaciones funcionales entre los constructos y grupos<br />

vocacionales, que den sentido a los planes formativos de los estudiantes que se encuentran<br />

en un periodo evolutivo de su desarrollo vocacional, en el que necesitan tener referentes<br />

que les permitan tener un conocimiento más abierto para explorar su conducta vocacional.<br />

Si bien el establecimiento de los nueve Grupos vocacionales con los que se trabaja<br />

el asesoramiento vocacional desde el SAV-R cumple en buena medida ese objetivo, ya que<br />

superan las rigideces de los planteamientos habituales, que ofrecen “la carrera o la<br />

profesión” como referencia para sus planes vocacionales, los datos de que disponemos nos<br />

permiten plantear la posibilidad de ofrecer un mapa del mundo vocacional real más<br />

polivalente. Por el estadio de desarrollo vocacional en que se encuentran estos jóvenes<br />

adolescentes, así como por la falta de experiencia o conocimiento directo del mundo<br />

vocacional, los estudiantes tienden a aceptar estereotipos que dificultan y bloquean un<br />

aspecto esencial del propio desarrollo vocacional, al limitar conducta exploratoria a los<br />

planes o exigencias académicas, en el mejor de los casos de un Grupo Vocacional<br />

concreto: el que el SAV-R le señala como grupo dominante.<br />

Sin embargo, aún así, hay casos en que los planes formativos de estudios no<br />

encajan en la idea que el estudiante atisba del mundo vocacional. La experiencia<br />

acumulada en el asesoramiento nos lo revela cuando el estudiante “no encuentra” una<br />

solución a su incertidumbre de decisión vocacional en base a la información que tiene<br />

sobre “salidas profesionales”, “materias de los planes de estudio etc. Se puede dar un paso<br />

más, si podemos ofrecerle una disposición “real” del mundo vocacional que le permita una<br />

reflexión más amplia, y una exploración dirigida a metas que también contemple otros<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!