04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. METODOLOGÍA<br />

ANÁLISIS DE DATOS: ESTUDIO A<br />

3.1. INSTRUMENTACIÓN: REJILLA VOCACIONAL (RV)<br />

Como afirman Fransella y Bannister (1977) “Las diferentes clases de<br />

rejilla, presentan o expresan tareas mediante las que una persona es capaz de<br />

decirnos algo sobre la manera en que ve y ordena su mundo” (Pág. 77). Precisando<br />

lo anterior, una rejilla es la disposición de una información personal que elabora el<br />

sujeto de lo que le preocupa (el problema), quien analiza los aspectos que<br />

intervienen en el mismo (elementos), y establece sus interrelaciones o valoraciones<br />

(constructos).<br />

Antes de continuar, queremos dejar constancia de que toda rejilla tiene su<br />

mejor sentido en la aplicación individual del caso único (N=1), en la medida que<br />

responde, a pesar de la diversidad de formatos y aplicaciones, a la idea seminal e<br />

idiosincrásica con que empieza el apartado anterior de la cita de Fransella y<br />

Bannister: cómo una persona ve un problema o aspecto que le atañe personalmente.<br />

Teniendo presente lo anterior y como introducción a este Estudio, hemos de<br />

hacer una consideración metodológica, ya que la línea de investigación sobre<br />

Asesoramiento Vocacional, en la que nace la Rejilla Vocacional que utilizamos en<br />

esta investigación, extiende el objeto de estudio a una faceta común: la conducta<br />

vocacional de los estudiantes adolescentes. Y tras varias aproximaciones Rivas<br />

(1995) planteó en el mejor foro posible del constructivismo psicológico, la XI<br />

Conferencia de la TPC en Barcelona, basándose en los corolarios C.10.<br />

Comunalidad y C.11 Sociabilidad de la TPC, la posibilidad de “adaptar” esas ideasfuerza<br />

para elaborar algún tipo de “instrumento”, que fuera capaz de desvelar los<br />

aspectos más relevantes de la construcción / representación del mundo vocacional<br />

del estudiante que necesita clarificar su posición.<br />

Así surge la Rejilla Vocacional (RV) en el SAV-R. La RV es una rejilla<br />

semi estructurada que trata el problema vocacional que un estudiante concreto se<br />

plantea en la elección entre seis profesiones o estudios (elementos elicitados) que el<br />

sujeto aporta libremente, y cuyas relaciones o valoraciones analiza a través de<br />

veinticinco constructos vocacionales que se le presentan (suplidos). La figura A.1<br />

muestra la RV tal como se presenta actualmente en los sistemas SAAV y el Anexo<br />

A.1. recoge un ejemplar del SAV-R 96 Fase III: Cognición Vocacional, versión<br />

experimental.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!