04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

20<br />

Fase I, Desarrollo vocacional. Los datos de investigación revelan que la cognición<br />

juega un papel diferencial esencial en el conjunto de los Grupos Vocacionales,<br />

permitiendo la asignación del estudiante a los Grupos con un elevado poder<br />

discriminatorio.<br />

La Rejilla Vocacional (RV) parte de delimitar como problema vocacional el<br />

espacio definido por las seis profesiones que proceden de la prueba anterior PV, que<br />

juegan el papel de elementos problemáticos de la conducta vocacional del<br />

estudiante; y el referente evaluador son veinticinco constructos suplidos procedentes<br />

de la investigación. El estudiante, a través de sus respuestas Elementos x<br />

Constructos, desvela cómo estructura su problema vocacional y muestra cual es su<br />

percepción del mundo vocacional. Los resultados permiten comparar esa percepción<br />

personal, con la obtenida por los diferentes Grupos Vocacionales y analizar el grado<br />

de similitud.<br />

La RV tiene dos modalidades: abreviada (o RV: I Parte) y completa (RV:<br />

II Parte). La primera trabaja con un formato de todos los elementos por todos los<br />

constructos. La versión completa del RV es en realidad una segunda rejilla<br />

procedente de la anterior, en la que se han depurado los constructos que son<br />

relevantes para el sujeto (frecuencia mayor de 2), quien cualifica a través de una<br />

escala likert, el papel que se asigna a los constructos respecto a las seis profesiones<br />

de referencia. Esa información permite un análisis más profundo a tener en cuenta<br />

en el asesoramiento y en los planes vocacionales del sujeto. Analizaremos con más<br />

detalle está fase en la parte experimental de esta tesis.<br />

• FASE III. MOTIVACIONES VOCACIONALES. Es el análisis de lo que se ha<br />

hecho, expectativas, autoeficacia, sobre sus experiencias escolares y vocacionales.<br />

El cuestionario de Realizaciones y Expectativas (REX), evalúa la posición del<br />

estudiante respecto al Patrón (Motivacional) de su Grupo.<br />

• FASE IV. INDECISIÓN. Expresa el grado de incomodidad ante la toma de<br />

decisiones.<br />

El cuestionario Indecisión Vocacional Compleja (IVC), informa del estado<br />

subjetivo del sujeto, y avisa de la necesidad o no de recibir ayuda especializada.<br />

• FASE V: CAPACIDADES BÁSICAS PARA EL ESTUDIO. Se centran en las<br />

aptitudes que se ponen a prueba en tests de potencia intelectual.<br />

Permite obtener resultados en los Dominios Verbal, de Razonamiento y<br />

Capacidad General.<br />

• FASE VI. CULTURA y CONOCIMIENTOS. Es una estimación de la Cultura<br />

General, en contenidos de Ciencias y Humanísticos.<br />

Las pruebas alfabetización científica (α -C) y humanística (α -H), son el<br />

referente para la evaluación de la cultura básica y las pruebas C-C y C-H evalúan<br />

conocimientos.<br />

• FASE VII. La TOMA DE DECISIONES, integra la información más relevante de<br />

cada fase, y la trata como evaluación de la Situación Vocacional, primero respecto<br />

al Patrón Vocacional (Dominante) o a otro posterior que se tome de referencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!