04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

56<br />

a) La conducta es el resultado de múltiples y continuas<br />

interacciones entre el individuo y el medio en que se<br />

desenvuelve.<br />

b) En ese proceso de interacción, el individuo es un agente activo<br />

por las intenciones y propósitos de las metas que persigue.<br />

c) Por parte de la persona, los factores afectivos y cognitivos son<br />

los determinantes esenciales de la conducta.<br />

d) Por parte del entorno, es la significación psicológica de la<br />

situación para el sujeto, el factor determinante de la conducta.<br />

El sujeto persigue metas y son la representación de la situación, junto a su<br />

estado cognitivo y afectivo, los elementos determinantes de su comportamiento.<br />

Tales factores individuales, si bien no modifican el entorno, al menos tienen la<br />

capacidad de seleccionar los ambientes en que se mueve o le convienen; pero ese<br />

interaccionismo es estático y sumario. Un ejemplo sería el modelo que preside la<br />

tipología de Holland, y ahí radica su limitación para el asesoramiento: en la futilidad<br />

del análisis de esas interacciones, tal como señalan varios autores (Pervin, 1987 y<br />

Vondraecek, 1987). Otras aportaciones, como las de Bandura (1986), señalan tres<br />

factores de interacción: la conducta, el ambiente social y la personalidad; o los<br />

trabajos de Moos (1987) caracterizando las interacciones que dan lugar a los<br />

ambientes sociales sobre la base de las dimensiones de aspectos relacionales<br />

personales, objetivos de la institución a la que pertenece el individuo y estructura y<br />

permeabilidad del ambiente, aspectos que tienen una importante repercusión para la<br />

consideración del desarrollo de carrera profesional en función de los contextos en<br />

que se produce el asesoramiento.<br />

El interés por un planteamiento de tipo constructivista se ha ido extendiendo<br />

también a ciencias de corte experimental, pero es todavía más patente en ciencias<br />

humanas como la Sociología, la Antropología y la Psicología, llegando a postularse<br />

como una de las últimas tendencias en Psicología Vocacional. Savickas (1997)<br />

presenta de la siguiente manera el constructivismo en el asesoramiento vocacional:<br />

“En la comunidad científica ha ido creciendo el interés por la construcción social de la<br />

realidad, cuyas múltiples perspectivas tienen repercusiones en las teorías del<br />

desarrollo y asesoramiento vocacional..../ El constructivismo representa un<br />

planteamiento metateórico y epistemológico que destaca la auto comprensión y auto<br />

organización del conocimiento humano y la previsión de hechos futuros” (Pág. 149).<br />

Sin embargo, no hay una única forma de tratar el constructivismo<br />

vocacional. En la bibliografía reciente, al menos, hay dos perspectivas o<br />

planteamientos: a) la que tiene como referencia el cambio en el desarrollo<br />

vocacional individual y b) La que asume o adapta los postulados de la teoría de<br />

constructos personales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!