04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

3.3. EVALUACIÓN EN ASESORAMIENTO VOCACIONAL DESDE LA<br />

PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA<br />

Neimeyer (1996) afirma que la educación y las ciencias humanas en general<br />

han sufrido un período de revisión crítica respecto a sus compromisos con lo que se<br />

constituye la ciencia, reconociendo que, tradicionalmente, la visión de la ciencia<br />

deriva en gran parte de una visión positivista del mundo, que ha impuesto<br />

restricciones significativas en la dirección de las investigaciones relacionadas con<br />

los profesionales de la educación y su quehacer. La conciencia de dichas<br />

restricciones ha promovido esfuerzos recientes por desarrollar formas de evaluación,<br />

y propuestas significativas desde posturas menos objetivistas, pero más humanas,<br />

que parten de considerar al hombre como agente activo, a la hermenéutica como<br />

procedimiento de análisis e interpretación, y a las teorías de acción intencional y<br />

conocimiento narrativo como principios orientadores, todo ello configura una<br />

peculiar base de sustentación constructivista.<br />

Como hemos señalado en el apartado anterior, el asesoramiento vocacional<br />

puede abordarse tanto desde una perspectiva del positivismo lógico como desde una<br />

perspectiva constructivista. De cada una de ellas se deriva una visión diferente<br />

respecto a qué es y cómo debe llevarse a cabo la evaluación durante el proceso de<br />

asesoramiento. A continuación describiremos ambos tipos de acercamientos.<br />

Desde el Positivismo Lógico:<br />

El asesoramiento, desde la visión del positivismo lógico, se ha presentado<br />

tradicionalmente como un proceso lineal, con un fuerte énfasis en la evaluación<br />

(Brown y Browks, 1991, Subich y Simonson, 2001). Esta visión de la evaluación<br />

desde el positivismo lógico incluye las siguientes características:<br />

a) La evaluación ha sido predominante dominio del asesor, que ha asumido<br />

la responsabilidad de la selección, puntuación, análisis, y la interpretación<br />

de los resultados de las pruebas.<br />

b) El sujeto tiene poco que ver en la elección de los instrumentos de<br />

evaluación y en la interpretación de los resultados.<br />

c) La evaluación ha sido predominantemente cuantitativa.<br />

d) Los instrumentos de evaluación suelen estar ampliamente estructurados y<br />

estandarizados (Neimeyer y Neimeyer, 1993).<br />

e) Los resultados tienden a ser usados para “hacer inferencias sobre como<br />

los sujetos se corresponden o equiparan con ciertos ambientes educativos<br />

o ocupacionales (Krumboltz, 1996).<br />

f) La evaluación parte de los resultados de cuestionarios y tests.<br />

g) Se ha concedido poca consideración a las influencias ambientales y del<br />

contexto del cliente.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!