04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

APROXIMACIONES COGNITIVAS AL ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

infancia, pero es en la adolescencia cuando el joven comienza a dar sentido finalista<br />

a esas elaboraciones para encajarlas en sus proyectos vocacionales de futuro: es<br />

entonces cuando la presentación de la información profesional es parte integrante<br />

de la cognición vocacional.<br />

En este contexto, Rosch (1978) elaboró un esquema para tratar las<br />

representaciones sociales de las profesiones a través de categorizaciones lógicas de<br />

inclusión y generalización de sus elementos comunes. Esa actividad categorial está<br />

regida por dos principios de actividad psicológica: el principio de economía<br />

cognitiva y el de realidad. El primero le permite manejar grandes conjuntos de<br />

información mediante la abstracción de elementos o rasgos comunes en este caso, de<br />

la vida profesional; el segundo, desciende a la contrastación de los elementos<br />

particulares de cada profesión con la realidad del mundo. En el trabajo de<br />

asesoramiento, la información sobre los Grupos Vocacionales cubren el primer<br />

principio; el segundo, se hace mediante la intervención en el desarrollo vocacional,<br />

capaz de dotar de experiencias reales o simuladas sobre aspectos particulares de los<br />

mismos.<br />

B. Autoconcepto como representación mental<br />

La Cognición es la representación mental del conocimiento que uno tiene de<br />

sí mismo y del mundo vocacional al que se dirige, pudiendo contemplarse como un<br />

aspecto de la personalidad, autoconcepto (self), del sujeto que reflexiona sobre su<br />

propia conducta en el medio socioprofesional en que se desenvuelve (Rivas, 1995;<br />

Rivas y <strong>Martínez</strong>, 1998). El self, es concebido como el conjunto de elementos<br />

reflexivos que nos definen, jugando un papel central en el proceso de elaboración y<br />

de realización de las intenciones vocacionales de futuro.<br />

En el “self” se pueden distinguir diferentes componentes: uno cognitivo,<br />

que hace referencia al concepto del yo (auto-concepto), y otro afectivo, la estima<br />

del yo (autoestima). Martinot (1995) señala un tercer componente, el<br />

comportamental, relativo al concepto de control del individuo (auto-monitorización)<br />

que permite distinguir entre el “yo público” que obedece a las normas sociales, y<br />

uno “privado” más personal.<br />

Guichard y Huteau (2001, Pág. 88) analizando diferentes aportaciones sobre<br />

la composición del self, proponen como elementos descriptivos las siguientes<br />

categorías:<br />

“material (soi matériel), reagrupa las referencias al cuerpo de representaciones del<br />

individuo; personal (soi personnel), comprende todas las descripciones psicológicas;<br />

adaptativo (soi adaptatif), relativo a las reacciones que el individuo hace de las<br />

percepciones de sí mismo; social (soi social), referido a las interacciones sociales y<br />

evaluativo (soi-non soi), en el que el sujeto reagrupa los juicios de los otros y su<br />

entorno o describe a otras personas además de él mismo. Cada una de estas<br />

categorías se puede subdividir en otras, pero en esencial, el conjunto estaá<br />

jerarquizado e integrado en esquemas cada vez más abstractos (Pág. 88)<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!