04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este trabajo de tesis doctoral, que se presenta con el título de<br />

Estructuración cognitiva del mundo vocacional, se inscribe en la línea de<br />

investigación de Psicología y asesoramiento vocacional que dirige el Profesor<br />

Rivas en la Universidad (Estudi General) de Valencia, y en la que, desde mis años<br />

de estudiante de tercer ciclo, inicié mi formación y colaboración con ese equipo.<br />

La línea estaba orientando parte de sus esfuerzos a introducir en la<br />

investigación e intervención del asesoramiento vocacional, dentro del enfoque<br />

conductual cognitivo del asesoramiento, una vertiente cognitiva de la conducta,<br />

inspirada en determinados planteamientos de la Teoría de Constructos Personales de<br />

Kelly. Ese esfuerzo intelectual y metodológico se debe, desde el inicio, al director de<br />

la referida línea de investigación, y también director de esta tesis, al que debo la<br />

orientación, pero no responsabilizo de los fallos que pueda haber en este trabajo.<br />

Sirva lo anterior para decir, que me incorporo a esta corriente cuando ya los<br />

sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional (SAAV) han sido desarrollados y<br />

dentro de ellos, los investigadores que me anteceden en el equipo de investigación,<br />

han puesto a punto las técnicas y metodologías fundamentales de lo que va a ser el<br />

núcleo fundamental de esta tesis, la cognición vocacional, utilizando una técnica de<br />

rejilla concreta, la Rejilla Vocacional (RV).<br />

Y expreso bien mis ideas y sentimientos, si digo que tuve la oportunidad<br />

(tal como se interpreta ese concepto en términos de conducta vocacional) de que uno<br />

de los aspectos para mí más sugerentes, la cognición vocacional, estaba menos<br />

trabajado. Lo que no pude suponer al aceptar la propuesta es que el reto iba a ser tan<br />

duro y comprometido. Lo primero como dedicación, supongo que es el denominador<br />

común de la mayoría de los que hacemos una tesis, y no merece la pena detenerse en<br />

ello. Lo segundo, permítanme que me explaye un tanto, de cómo ha sido el proceso<br />

y el riesgo.<br />

Al principio, al buscar información sobre el tema, mi resistencia a la<br />

frustración se puso más de una vez a prueba. Apenas encontraba algo, y lo que<br />

hallaba eran referencias a la técnica de rejilla, o a la corriente kellyana de los<br />

continuadores, y sobre todo de los innovadores, fieles seguidores de la máxima de<br />

Kelly de que “la fertilidad de su teoría se verá reflejada en la medida en que otros la<br />

utilicen y modifiquen” y en ese sentido, el autor podría comprobar que así ha sido.<br />

Me era muy difícil vincular esas lecturas con la línea de investigación. Pero en los<br />

últimos años me vi sorprendida por todo lo contrario. Al parecer, todo lo actual en<br />

asesoramiento reclama para sí la denominación de constructivismo y más<br />

recientemente, en Psicología Vocacional, los “lideres” (por utilizar la jerga inglesa)<br />

sancionan y propugnan el constructivismo vocacional. Así es que me he visto<br />

envuelta en aguas turbulentas. Y me ha costado mucho dotarme de un esquema<br />

capaz de navegar en un tema tan novedoso, y claro, arriesgado. Al menos a mí me lo<br />

parece.<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!