04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INDICADORES COGNITIVOS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL<br />

E) Índice de Ordenación o Potencia discriminativa<br />

Partiendo de la distinción entre diferenciación e integración, Landfield<br />

(1977) propone el Índice de Ordenación, considerando que el grado de ordenación<br />

de cada constructo indica su nivel jerárquico en el sistema. Considera dos<br />

subíndices: el de ordenación de constructos y el de ordenación de elementos.<br />

El procedimiento para deducir ambas puntuaciones es similar. Los<br />

elementos de la rejilla son personas conocidas por el sujeto que deben calificarse<br />

sobre una escala de trece grados en dimensiones elicitadas del mismo sujeto<br />

(generalmente dimensiones descriptivas). La escala se trata como dos de seis grados<br />

cada una, con una posición intermedia de puntuación cero, ya que la extremidad<br />

escalar supone significación tanto en una dirección como en la otra. La ordenación<br />

se calcula multiplicando el número diferente de puntos escalares utilizados en un<br />

mismo constructo por la diferencia entre la calificación más alta y más baja de ese<br />

mismo constructo. La ordenación de elementos es idéntica, pero trabajando con las<br />

columnas de la matriz, es decir, multiplicando las distintas posiciones escalares<br />

atribuidas a un elemento en todos los constructos por la diferencia entre la superior e<br />

inferior. Promediando por separado ambas medidas y combinando sus promedios se<br />

obtiene un Índice de ordenación global (Rivas y Marco, 1984)<br />

Feixas (1988) considera el índice de ordenación como una medida de<br />

flexibilidad con que se aplica un constructo y la llama Potencia Discriminativa. Se<br />

calcula mediante la aplicación de esta fórmula, adaptada de Landfield (1977) por<br />

Feixas y Cornejo (1996):<br />

96<br />

PD = Nº de puntuaciones distintas (Puntuación máxima- Puntuación mínima)<br />

Nº total de puntuaciones<br />

Los resultados de cada constructo pueden promediarse para todos los<br />

constructos, todos los elementos, y se puede averiguar también un índice global.<br />

F) Índice de Polarización<br />

La polarización de un constructo consiste en el número de puntuaciones<br />

utilizadas en la descripción de ese constructo, indicando el grado de significación de<br />

éste. También puede considerarse como una forma de rigidez cognitiva, llamada por<br />

Feixas y Cornejo (1996) Rigidez Polarizada. Algunas investigaciones relacionan<br />

este índice con la gravedad de los síntomas depresivos (Neimeyer, 1985).<br />

G) Análisis de varianza<br />

Este tipo de análisis fue utilizado primero por Vannoy (1965) y más tarde<br />

por Bell y Keen (1980), quienes sugirieron que la correlación intraclase, y las<br />

medidas estandarizadas derivadas de un análisis de varianza, podrían ser usadas para<br />

indicar la complejidad de la relación de los elementos, así como la complejidad de<br />

las relaciones de los constructos. Bell, Vince y Costigan (2002) usaron estos índices

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!