04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INDICADORES COGNITIVOS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL<br />

información negativa o mixta no tiene un impacto significativo (Bodden y James,<br />

1976; Cesari, Winer y Piper, 1984; Neimeyer y Ebben, 1985; Parr y Neimeyer,<br />

1994).<br />

Otras investigaciones apuntan a la relación entre la relevancia de la carrera<br />

(gustar o no gustar la ocupación) y la Diferenciación, encontrando mayores niveles<br />

de diferenciación en las alternativas de carrera rechazadas o irrelevantes para los<br />

individuos (Bodden y Klein, 1973; Winer y Gati, 1986 y Borchert, 1990). Por otra<br />

parte, en las investigaciones que relacionan la diferenciación vocacional y el tipo de<br />

constructo (elicitado o suplido), se encuentran mayores niveles de diferenciación<br />

con la utilización de constructos elicitados (Brown, 1987; Neimeyer, Brown,<br />

Metzler, Hagans y Tangy (1989); Leso y Neimeyer, 1991).<br />

Los estudios revisados se refieren fundamentalmente a Rejillas individuales.<br />

Un planteamiento menos ortodoxo es la utilización de rejillas consenso (Rivas,<br />

1995), ya comentadas, para el estudio de situaciones/problema que son comunes a N<br />

sujetos y que se emplea en la investigación de un área como es el asesoramiento<br />

vocacional.<br />

4. 2. INDICADORES COGNITIVOS MÁS RELEVANTES<br />

La riqueza de la información contenida en una rejilla, o más genéricamente,<br />

la que se produce mediante la técnica de rejilla, fue motivo de especulaciones<br />

teóricas e intentos por operacionalizar y tratar los datos contenidos en un diseño de<br />

N=1, que en definitiva conforman los datos dispuestos en una matriz de filas x<br />

columnas, es decir de constructos y elementos. Rivas y Marco (1984), Botella y<br />

Feixas (1989) y Feixas y Cornejo (1996) en nuestro medio, dan cuenta de muchas de<br />

las posibilidades que se atisban desde la TPC en la técnica de rejilla.<br />

Los autores que se alinean en el constructivismo psicológico y elaboran<br />

diferentes técnicas de rejilla para los diferentes campos de intervención, tratan<br />

primero de vincular la teoría de la TPC con resultados empíricos, observando las<br />

relaciones entre los constructos, entre los elementos y entre ambos. Más tarde, como<br />

consecuencia de los avances metodológicos o estadísticos en el tratamiento<br />

cuantitativo y cualitativo de la información psicológica apresada en la matriz de<br />

datos, se exploran nuevas perspectivas: unas proceden del tratamiento en superficie<br />

de la rejilla y otras del tratamiento multidimensional de la misma en términos de<br />

factores, dimensiones, etc.<br />

Uno de los planteamientos que trata de “aprovechar” la información<br />

acontecida en la matriz de datos de la rejilla, es lo que se conoce como Indicadores<br />

Cognitivos: “Formulaciones metodológicamente derivadas de las relaciones intra e<br />

inter constructos en el conjunto de datos de la rejilla C x E , siendo C= Número de<br />

constructos y E= Número de elementos, que se dirigen a explicitar la estructuración<br />

cognitiva del sujeto en términos de supraordenación, dependencia, flexibilidad,<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!