04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

En el apartado anterior revisamos las principales aportaciones teóricas al<br />

área de la psicología vocacional desde una perspectiva cognitiva. A lo largo del<br />

recorrido realizado por dichas aportaciones, ha quedado patente la relevancia que<br />

adquiere el constructivismo de cara a desarrollar el proceso de asesoramiento<br />

vocacional.<br />

Por tanto, a continuación trataremos las principales implicaciones que se<br />

derivan de aplicar el constructivismo al campo del asesoramiento vocacional. En<br />

principio, expondremos dos planteamientos distintos del proceso de asesoramiento<br />

que, tradicionalmente, han estado enfrentados: el positivismo lógico y la postura<br />

constructivista. A continuación, analizaremos detalladamente las implicaciones más<br />

relevantes de la perspectiva constructivista de cara al proceso de asesoramiento<br />

vocacional, sin poder obviar una descripción de la Teoría de Constructos Personales<br />

de Kelly (1955), que tanto impacto ha tenido en la psicología, y de la de Técnica de<br />

la Rejilla que se deriva de ella.<br />

3.1. POSITIVISMO LÓGICO/CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: DOS POSICIONES<br />

ENFRENTADAS<br />

La psicología vocacional, como parte de la psicología aplicada al mundo del<br />

trabajo, mostró su utilidad y eficacia tanto en los procesos de selección de personal<br />

como en el asesoramiento vocacional, teniendo como referencia el paradigma de<br />

ajuste del individuo al puesto del trabajo y las profesiones en general. En su versión<br />

más extrema es lo que se conoce como taylorismo, propio y consecuencia de la<br />

revolución industrial del siglo precedente, que encuentra en la psicología una<br />

metodología que celebra el concepto de ajuste del hombre al puesto de trabajo. Es la<br />

época de procesos de selección masivos, a base de análisis de perfiles, etc.<br />

Una evolución, en cierta manera contraria a la anterior, es la siguiente: “The<br />

right man for rigt place”. Es decir, el énfasis se pone en la persona y no en el puesto<br />

de trabajo. Esta última idea y los cambios que se producen en la psicología de las<br />

organizaciones, propicia la aparición de lo que provisionalmente podemos llamar<br />

constructivismo social, incidiendo especialmente en el significado y construcción<br />

personal que cada individuo procura asignar a las muchas horas de dedicación que<br />

representa el mundo del trabajo. En síntesis, lo anterior apunta a un cambio en el<br />

paradigma que podemos resumir “del cientifismo abstracto a la significación<br />

personal”.<br />

Aunque los diferentes enfoques teóricos revisados coinciden en considerar el<br />

asesoramiento vocacional como una relación de ayuda, difieren en las tareas que<br />

realizan asesor y asesorado durante el proceso de asesoramiento, así como en los<br />

supuestos teóricos y en los procesos de evaluación.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!