04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

APROXIMACIONES COGNITIVAS AL ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

D. Cognición y Valores<br />

El tema de los valores ha sido objeto de múltiples estudios desde diversas<br />

interpretaciones, sin embargo, va a ser en la década de los sesenta cuando alcance<br />

mayor importancia. Ello es debido, por un lado, al auge de la Psicología Cognitiva, y<br />

por otro, a las investigaciones de Rokeach (1968, 1973), aunque con anterioridad<br />

son muchos los autores que habían trabajado ese tema (Hoppock y Super, 1950;<br />

Ginzberg y cols., 1951; Super, 1957, Maslow, 1959, Golstein 1959, Pryor, 1981;<br />

Pelechano, 1982, etc).<br />

Frente a la tesis clásica externalista que refiere al valor como algo exterior, sea<br />

social o simplemente normativo-social, al individuo, las tesis cognitivas consideran<br />

el valor como un aspecto elaborado, ideado por el sujeto para entender, codificar y<br />

representar el mundo (Garzón y Garcés, 1989). Esta orientación añade una<br />

dimensión espacio temporal, relativa a la situación en que se producen, alientan y<br />

desarrollan la relación del sujeto con los objetos o actividades que desea.<br />

Los valores pueden considerarse como una representación simbólica, como<br />

estructuras representativas cognitivas que permiten al sujeto ordenar, interpretar y<br />

orientarse hacia la realidad (Rokeach, 1973), y esto justifica su importancia en la<br />

Psicología Vocacional. Rokeach (1968) considera los valores como “ideas<br />

abstractas, positivas o negativas, no vinculadas a un objeto o situación específica,<br />

representando una creencia personal entre modos de conducta y un objetivo terminal<br />

ideal”.<br />

Lo que sobresale en esta teoría es el aspecto autorreflexivo que da a los<br />

valores. Los valores en tanto que autoconcepciones que un sujeto tiene de si mismo,<br />

de los demás y del mundo social adquieren el carácter de sistema de creencias<br />

personal mediatizado por el contexto social y ayudan al sujeto a tener un sentido de<br />

identidad, ya no sólo en el ámbito individual, sino también de su propia comunidad<br />

social (Garcés, 1985).<br />

Rokeach, al considerar los valores como estructuras cognitivas, rompe con<br />

el aislamiento que hasta entonces habían tenido los valores con otras estructuras de<br />

la realidad. Rokeach situó el tema de los valores dentro de lo que se podría llamar<br />

estructuras cognitivas de conocimiento al definirlos como una creencia básica de<br />

carácter prescriptivo (Garzón y Garcés, 1989).<br />

Algunos autores consideran que los valores de un individuo no son estáticos,<br />

sino que sufren cambios debido a varias causas. La mayor parte de las teorías de<br />

Psicología Social coinciden en que el requisito para que se produzca un cambio<br />

cognitivo es la existencia de una disonancia o un desequilibrio en el sistema de<br />

valores.<br />

Según Rokeach (1973) en los sujetos hay muchas disonancias, pero sólo se<br />

produce el cambio cuando se tiene conciencia de estas disonancias y de su<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!