04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

APROXIMACIONES COGNITIVAS AL ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

44<br />

i) El compromiso: proceso por el cual los individuos renuncian a sus<br />

aspiraciones preferidas para elegir aquellas que sean menos compatibles<br />

para ellos pero más accesibles. El compromiso se produce cuando se<br />

renuncia a aspiraciones profesionales por no haber oportunidades, por no<br />

percibir accesibilidad. Primero se aspira a proteger los elementos más<br />

centrales del concepto del yo (sexo y prestigio), y cuando el individuo no<br />

llega a establecer un compromiso no realiza la elección.<br />

Más adelante aparecen dos dimensiones que son el origen social y los<br />

resultados escolares, que pueden acrecentar el nivel de ambición de los proyectos<br />

profesionales. En la adolescencia las representaciones se enriquecen, se organizan,<br />

se convierten en más flexibles y más descentradas para favorecer la percepción o a<br />

la acción. Esto se debe al desarrollo cognitivo y a las experiencias vividas. Son esas<br />

experiencias y los diferentes roles que juega en la vida, lo que hace que el sujeto<br />

tenga más de un concepto del yo, siendo el yo profesional una de las categorías de<br />

los conceptos del yo.<br />

Esos diferentes conceptos del yo forman un sistema general e inclusivo,<br />

sujeto a meta-dimensiones relacionadas con la forma del sistema (la estructura), a la<br />

variedad de los conceptos del yo (a la amplitud), a su armonía, su flexibilidad, y a la<br />

idiosincrasia de las dimensiones utilizadas en la jerarquía de los conceptos del yo.<br />

Son varios los especialistas que abogan por la importancia de la adquisición<br />

de una estructura cognitiva para organizar la información sobre el yo, el mundo del<br />

trabajo, y la relación de uno mismo con el mundo laboral (Gati, 1984; Holland,<br />

Magoon y Spokane, 1981; Peterson, Sampson y Reardon, 1991).<br />

“Si la organización mental se conceptualiza como algo que juega un papel causal en<br />

la acción, sería deseable producir representaciones de esa organización para ayudar<br />

a comprender tanto las situaciones existentes como sus cambios potenciales”<br />

(Rowell, 1985, p. 201).<br />

Por ello el asesoramiento vocacional de jóvenes y adolescentes que se<br />

encuentran en pleno proceso de desarrollo, tiene que facilitar las experiencias,<br />

eventos, conocimientos, destrezas e informaciones que permitan a los estudiantes<br />

construirse una adecuada y madura identidad vocacional. Esta imagen pasa por la<br />

construcción y representación de un yo vocacional, que le posibilite el enfrentarse de<br />

forma adecuada y realista a sus proyectos vocacionales.<br />

C. Construcción de la Identidad Vocacional en la Adolescencia<br />

Desde el punto de vista cognitivo, otro aspecto destacado en relación con los<br />

cambios que se producen en el adolescente, es el referido al logro de la identidad.<br />

Muy relacionado con el autoconcepto, aunque de una naturaleza más psicosocial, la<br />

identidad hace referencia al compromiso del adolescente con una serie de valores y<br />

con un proyecto de futuro a nivel personal y profesional. Aunque las trayectorias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!