04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

60<br />

h) Poca atención al asesoramiento y a las cuestiones relacionadas con el<br />

proceso.<br />

Desde el Construtivismo:<br />

Una diferencia significativa entre la tradicional visión del positivismo lógico<br />

y el construtivismo es que “las funciones humanas no pueden ser reducidas a leyes y<br />

principios, y causas y efectos no pueden ser deducidos " (Brown y Brooks, 1990, p.<br />

11). Así, la objetividad de la evaluación mediante la visión del positivismo lógico<br />

que puede ser apoyada por los resultados de las pruebas es sustituida por la<br />

subjetividad, los individuos son animados a definirse a si mismos y a sus ambientes<br />

y se refieran a las fuentes subjetivas de su conocimiento. Desde una perspectiva<br />

constructivista, términos como diagnostico y evaluación tienen menos cabida en el<br />

proceso de asesoramiento (Peavy, 1997).<br />

Además, desde la perspectiva tradicional del positivismo lógico, la<br />

evaluación se realiza mediante la utilización de pruebas estandarizadas y siguiendo<br />

los procedimientos de los manuales. Por el contrario, la evaluación constructivista,<br />

cualitativa, tiene un potencial con “flexibilidad infinita para resolver las necesidades<br />

de clientes diversos” (Subich, 1996, p. 285). Ofrece a los asesores “métodos para<br />

ayudar a sus clientes a conocerse y a entenderse mejor -- los métodos son flexibles,<br />

ampliables, holísticos, y no estadísticos" (Goldman, 1992, p. 616). Descritos como<br />

"formas informales de evaluación” (Okocha, 1998), la evaluación cualitativa se<br />

limita a parámetros menos rígidos que la evaluación cuantitativa, se anima a los<br />

individuos a contar sus propias historias de carrera y a descubrir sus trayectorias y<br />

los temas subjetivos de su vida (McMahon y Patton, 2002).<br />

El concepto del holismo es fundamental en la creación de significados. Los<br />

acontecimientos, conductas, y las actitudes se pueden entender solamente en<br />

relación con su contexto (Neimeyer y Neimeyer, 1993b; Patton y McMahon, 1999;<br />

Savickas, 1993). En la evaluación constructivista, la atención se pone en identificar<br />

conexiones entre las experiencias de los sujetos y los elementos de su sistema de<br />

influencias (Patton y McMahon, 1999), incluyendo el pasado, el presente y el futuro.<br />

No es tanto la capacidad individual, la cualidad, o la creencia, sino el significado<br />

que los sujetos atribuyen a ellas debido a una conexión con otros elementos de su<br />

sistema de influencias. Goldman (1990, 1992) sugirió que la evaluación cualitativa<br />

es más integrada y holística y enfatiza el aprendizaje sobre uno mismo dentro de su<br />

marco de desarrollo. Así, individuos y rasgos individuales no son evaluados de<br />

forma aislada, sino sistémicamente. La evaluación es vista ideográficamente, donde<br />

el individuo sirve como punto de referencia para identificar variables relevantes e<br />

interpretar datos" (Hood y Johnson, 1997, Pág 9).<br />

Desde la perspectiva constructivista, la evaluación es un proceso activo que<br />

él mismo genera cambio (Goldman, 1990, 1992; y Neimeyer, 1993b; Peavy, 1996).<br />

Por ejemplo, durante el proceso de evaluación cualitativa, los individuos asignan<br />

nuevos significados que pueden introducir cambios. Tradicionalmente, el cambio se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!