04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO B<br />

ANÁLISIS DE DATOS: ESTUDIO B<br />

INDICADORES DE LA COGNICIÓN VOCACIONAL A PARTIR DE LA REJILLA<br />

VOCACIONAL EN SAV-R Y SAAV<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La riqueza que encierran los datos de la Rejilla Vocacional en los Sistemas<br />

de Autoayuda y Asesoramiento Vocacional (SAAV) y sus relaciones con los<br />

Patrones Cognitivos (PGV), nos lleva a explotar con mayor profundidad los<br />

resultados de la Rejilla Vocacional (RV), para tener información, a través de<br />

indicadores métricos, de la estructuración cognitiva del sujeto. Se trata de ampliar la<br />

utilidad de la RV para explorar determinados aspectos particulares de la cognición<br />

vocacional, que puedan ser útiles para el asesoramiento individual (manejado por el<br />

psicólogo profesional).<br />

La información que proporciona la rejilla vocacional es suficiente para<br />

averiguar la estructuración del mundo vocacional de sujeto y compararla con la de<br />

los estudiantes de su mismo grupo vocacional. Es decisión del asesor, si lo considera<br />

oportuno, ampliar esta información averiguando los índices cognitivos que se<br />

derivan de la información de la RV (I y II parte), que abunden en el mejor<br />

conocimiento de la situación del estudiante, ante la toma de decisión.<br />

Como recogimos en la parte teórica, los Indicadores Cognitivos pueden<br />

considerarse: “Formulaciones metodológicamente derivadas de las relaciones intra e<br />

inter constructos en el conjunto de datos de la rejilla C x E , siendo C= Número de<br />

constructos y E= Número de elementos, que se dirigen a explicitar la estructuración<br />

cognitiva del sujeto en términos de supraordenación, dependencia, flexibilidad,<br />

relevancia explicativa y significación de la información contenida en una matriz<br />

individual C x E”.<br />

Es tal la abundancia de información contenida en la rejilla que han sido<br />

muchos los intentos de operacionalizar y tratar estos datos, máxime con los avances<br />

metodológicos estadísticos producidos recientemente y la incorporación del<br />

ordenador en la realización de los análisis. Corremos el peligro, sin embargo, por lo<br />

jugoso del tema, tal y como ya advirtieran Fransella y Bannister (1977), que la<br />

confusión reinante en este campo (muchas medidas, muchas formas de calcularlas,<br />

muchos tamaños y variaciones en las rejillas, etc), nos lleve a proponer “las mismas<br />

medidas con distintos nombres”.<br />

Nuestro temor al proponer los indicadores cognitivos que ampliaran la<br />

utilidad de la rejilla no era únicamente ese, sino su contrario, utilizar el nombre de<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!