04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

activamente para lograr una comprensión significativa del mundo en el que vive”<br />

(Neimeyer y Neimeyer, 1993).<br />

En asesoramiento, el énfasis está puesto en las relaciones entre éste y la<br />

construcción del significado. Savickas (1993) afirma que el asesoramiento necesita<br />

llegar a estar menos dirigido por el profesional (como experto), menos centrado en<br />

el modelo de ajuste, y más en la historia del sujeto que en las puntuaciones de<br />

cuestionarios, y en consecuencia sugiere que "actuando como co-autores y<br />

colaboradores en la interpretación, los asesores pueden ayudar mejor a sus clientes”.<br />

Esta visión constructivista del asesoramiento es defendida por muchos<br />

autores como Neimeyer (1992), Cochran (1997), Amundson (1998) y Peavy (1997),<br />

etc, proponiendo todos ellos un acercamiento constructivista al asesoramiento. Así<br />

por ejemplo, Peavy (1992) sugiere que la relación, la representación, el dar<br />

significado y la negociación son dimensiones importantes para los asesores que<br />

tienen que ayudar a los sujetos.<br />

El constructivismo, en el intento de establecer una relación efectiva entre<br />

conocimiento y realidad se aleja tanto de la postura idealista como de la realista<br />

(Chiari y Nuzzo, 1996), por lo que se puede considerar una alternativa<br />

epistemológica al objetivismo (Mahoney, 1991). Según Botella y Feixas (1998, pág.<br />

36)<br />

“... la epistemología constructivista parte de la premisa de que, exista o no una<br />

realidad externa al observador, el significado de ésta es sólo accesible mediante la<br />

construcción de dimensiones de interpretación. El conocimiento se concibe como<br />

construcción, y la relación entre éste y la realidad es de adaptación entendida<br />

como viabilidad”.<br />

El constructivismo extiende el foco del objetivismo desde predecir quién<br />

accederá a las profesiones hasta incluir el significado del trabajo para los individuos<br />

y cómo ellos pueden utilizar este conocimiento para manejar sus carreras. Los<br />

constructivistas destacan cómo participa el trabajo en las vidas de las personas<br />

(Richardson, 1996; Savickas, 1993, 1994), más que como la gente encaja en la<br />

estructura ocupacional.<br />

Retomando las ideas anteriores, diremos que la interpretación y explicación<br />

del asesoramiento vocacional puede representarse como un continuo: en uno de los<br />

lados están los procesos influidos enteramente por la visión del positivismo lógico y<br />

en el otro, por la visión constructivista (McMahon y Patton, 2002). Estos extremos<br />

tienen implicaciones para el rol del asesor, el rol del cliente, las relaciones y la<br />

naturaleza, supuestos y procesos de evaluación. El asesor puede operar en varios<br />

puntos a lo largo de ese hipotético continuo. La aceptación del acercamiento<br />

constructivista en asesoramiento vocacional no niega necesariamente los modelos<br />

tradicionales, pero intenta cambiar la manera en que los asesores los incorporan al<br />

proceso de asesoramiento.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!