04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

APROXIMACIONES COGNITIVAS AL ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

actividad o de conseguir un determinado resultado en el futuro (Bandura,1987).<br />

Las metas ejercen su función motivadora a través de la capacidad del sujeto de<br />

representar simbólicamente resultados deseados, y de reaccionar ante la<br />

autoevauación basándose en criterios internos de rendimiento, haciendo depender<br />

la autosatisfacción del logro de éstos.<br />

También incluye variables personales de tipo organísmico. Se considera<br />

que existen ciertas potencialidades básicas, las cuales, en interacción con los<br />

recursos del medio, pueden explicar los determinantes genéticos de los intereses y<br />

de las otras variables sociocognitivas consideradas.<br />

La Teoría Social Cognitiva (SCCT) se construye con la asunción que los<br />

factores cognitivos juegan un importante papel en el desarrollo de carrera y la toma<br />

de decisión. El modelo de Lent, Brown y Hackett (1994) se inspira en la obra de<br />

Bandura y enfatiza tres componentes:<br />

32<br />

a) Creencias de autoeficacia,<br />

b) Expectativas de resultado<br />

c) Metas.<br />

El modelo incorpora a su vez otras variables personales (tales como<br />

aptitudes, género y etnicidad) así como variables contextuales, intentando explicitar<br />

la forma en la cual estos diferentes elementos se interrelacionan y la forma en la<br />

cual afectan a los intereses vocacionales, la elección de carrera y el posterior<br />

rendimiento.<br />

Las creencias de autoeficacia están altamente determinadas por la historia<br />

personal y son modificadas de acuerdo a cuatro fuentes experienciales: a) logros de<br />

ejecución, b) experiencia vicaria, c) persuasión verbal y d) estado fisiológico.<br />

Similares fuentes experienciales pueden afectar a las expectativas de resultados. De<br />

esta manera, las personas anticipan determinados resultados extrínsecos e<br />

intrínsecos (autoevaluativos) de sus acciones al recordar los resultados que las<br />

acciones propias produjeron en el pasado, observando las consecuencias<br />

experimentadas por otros (modelado) y atendiendo a los relatos de otra persona<br />

acerca de las contingencias de reforzamiento. Además, Bandura (1997) señala que<br />

las expectativas de resultados están parcialmente determinadas por las creencias de<br />

autoeficacia en aquellas situaciones donde los resultados de las acciones dependen<br />

en gran medida de la calidad de la conducta y del buen rendimiento.<br />

Las expectativas de resultados han sido definidas como las creencias<br />

personales acerca de los posibles resultados de nuestras respuestas. Así como la<br />

autoeficacia se relaciona con los juicios acerca de nuestras capacidades personales<br />

de respuesta, “¿realmente puedo hacer esto?”, las expectativas de resultado se<br />

refieren a las consecuencias imaginadas de llevarse a cabo determinadas conductas,<br />

“si hago esto, ¿qué pasaría?” (Lent, Brown y Hackett ,1994).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!