04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

prestigiosa, incluye en su título Journal of Vocational Behavior. Rivas (1995) utiliza<br />

el término conducta vocacional para hacer referencia a la formación o proceso de<br />

formación que desemboca en el mundo del trabajo, es decir, en un proceso de<br />

socialización.<br />

Este proceso de socialización requiere del individuo cambios en sus<br />

planteamientos de realizar determinados estudios o desempeñar determinadas tareas,<br />

replanteamientos cognitivos que le permiten ir adaptándose a las condiciones<br />

socioculturales y laborales que le rodean. La conducta vocacional del individuo se<br />

ve condicionada por un contexto sociocultural y unas necesidades productivas, que<br />

deben ser garantizadas a través del trabajo individual de sus miembros. Así, la<br />

conducta vocacional en el mundo real supone una confrontación de tipo dialéctico<br />

entre las necesidades individuales y sociales:<br />

"Esta relación dialéctica entre la persona (dotada de libertad e intencionalidad de<br />

metas) y la sociedad (que organiza los valores culturales, distribuye las<br />

oportunidades educativas, cuenta con la división del trabajo etc.), nunca está resuelta<br />

de forma definitiva y satisfactoria para ambas partes. Es por el contrario fuente de<br />

tensiones, inseguridades y desajustes que afectan hondamente a los términos de esa<br />

relación. Contar con ese difícil equilibrio inestable es un principio realista para<br />

plantearse el estudio de la conducta vocacional" (Rivas 1988, Pág. 18).<br />

Son muchas las interpretaciones de la conducta vocacional dentro de un<br />

continuo individuo-sociedad, desde el extremo de reducir lo vocacional al aspecto<br />

socioeconómico, posición que implica la negación de la conducta vocacional, al<br />

entender el trabajo solo como satisfacción de las necesidades productivas, al polo<br />

opuesto, en el que prima el desarrollo personal, sin tener en cuenta la utilidad para el<br />

resto de la sociedad de las tareas desempeñadas, buscando únicamente la<br />

satisfacción individual. Una posición intermedia, defendida desde nuestra postura, es<br />

la de entender la conducta vocacional como la resultante de vectores que provienen<br />

de factores sociales y de factores individuales, considerando al trabajo un bien tanto<br />

personal como social.<br />

Rivas (2003) considera la conducta vocacional como intervención dialéctica<br />

de factores sociogénicos y psicogénicos, denominando codeterminantes a la<br />

covariación entre dos o más factores, representados en un continuo, cuyos efectos<br />

recíprocos e interactivos se pueden conocer y cuantificar.<br />

Uno de estos codeterminantes sería la Cognición, objeto de este trabajo.<br />

Entendemos la cognición como resultado de la interacción entre las Normas y<br />

valores laborales (factor sociogénico) y la Estructura de la personalidad (factor<br />

psicogénico).<br />

A modo de síntesis, en el cuadro 1.1 se presentan las principales<br />

características o notas que definen a la conducta vocacional y sus implicaciones<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!