04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

62<br />

Peavy (1996), y Amundson (1998) basan sus procesos de evaluación en<br />

la teoría constructivista.<br />

En el desarrollo de pruebas psicológicas estandardizadas bien diseñadas<br />

o inventarios, se deben seguir los procedimientos establecidos para el<br />

desarrollo de una prueba, como el desarrollo de items para un<br />

inventario, probar los items en muestras adecuadas y analizar los<br />

resultados (Hood y Johnson, 1997) y los mismo procedimientos deben<br />

seguirse con los procedimientos de evaluación cualitativa, sobre todo si<br />

se comercializan.<br />

El holismo es fundamental en la visión constructivista, y como tal, debe<br />

ser reflejado en el desarrollo de los instrumentos cualitativos de<br />

evaluación de carrera.<br />

El Constructivismo promueve la colaboración sujeto-asesor. El sujeto<br />

tiene mayor participación en el control de la evacuación.<br />

Los procesos cualitativos de evaluación de carrera pueden ser vistos<br />

como actividades de aprendizaje experimental (Patton y McMahon,<br />

1999). Aunque algunos aprendizajes y significados resultarán de la<br />

actividad en sí misma; muchos más aprendizajes y significados serán el<br />

resultado de un proceso cuidadosamente estructurado y pensado después<br />

de la actividad (Kolb, 1984). Cuando los asesores están trabajando con<br />

los sujetos, el proceso que facilita el aprender y genera nuevo<br />

significado puede ser más flexible y espontáneo.<br />

Dentro de esta postura constructivista, es la Teoría de los Constructos<br />

Personales una de las más influyentes, fundamentalmente en los campos de la<br />

personalidad y la psicoterapia, siendo la Rejilla propuesta por Kelly, uno de los<br />

métodos de evaluación más innovadores y utilizados en los últimos años.<br />

Neimeyer (1996) plantea las características de las aproximaciones cognitivoconductual<br />

y construtivista a la evaluación cognitiva, consideración que le sirve para<br />

contraponer sendas posiciones. Sin embargo la descripción que hace del enfoque<br />

cognitivo-conductual, en nuestra opinión, no es coincidente con la de la mayoría de<br />

autores, sino que el tratamiento que da al enfoque cognitivo-conductual se<br />

aproximaría más a la perspectiva que nosotros hemos denominado positivismo<br />

lógico ya que hace más hincapié en los aspectos conductuales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!