04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.3.2. RV: Para el asesoramiento PROFESIONAL<br />

ANÁLISIS DE DATOS: ESTUDIO A<br />

La información contenida en la Rejilla admite dos tratamientos: analítico y<br />

global. El primero tiene sentido y es muy importante para cada estudiante en<br />

concreto, al considerar la RV como un caso N=1, y puede ser tratado por Análisis<br />

Factorial de Correspondencias (véase Rivas, 1995, capítulo 3), analizando los<br />

constructos, la caracterización que hace de la profesión etc., y también es factible un<br />

tratamiento más cognitivo con indicadores de Diferenciación, Integración, etc. , que<br />

veremos en el estudio siguiente.<br />

Un aspecto que puede plantearse polémicamente, es si esta forma de tratar la<br />

cognición vocacional es compatible con un planteamiento constructivista del<br />

asesoramiento vocacional, toda vez que, una interpretación ad pedem literae podría<br />

llevar a que estemos utilizando un material tan sensible como son los constructos<br />

vocacionales, como si de un ajuste se tratara. Y ciertamente este ha sido un tema que<br />

el equipo ha debatido mucho. Entremos por ello en el fondo de la cuestión.<br />

Por un lado, la RV, como técnica de rejilla con constructos suplidos, tiene<br />

las limitaciones que frente a los constructos elicitados la literatura kellyana ha<br />

dejado constancia desde hace tiempo (Neimeyer y cols., 1992) Y asumimos esa<br />

disminución constructivista en la técnica que usamos, por la ganancia que supone el<br />

poder extender la exploración de esta importante faceta de la conducta vocacional.<br />

Por otro, a diferencia del planteamiento individual de la mayoría de las<br />

rejillas conocidas, que se utilizan sobre todo en la intervención clínica y<br />

psicopatológica, donde el referente es el propio sujeto, y la intervención se dirige<br />

fundamentalmente a promover y comprobar el cambio personal en el aspecto<br />

problemático de que se trate para el propio sujeto, aquí, en asesoramiento<br />

vocacional, disponemos de referentes externos válidos (grupos criterio: estudiantes<br />

que han logrado un desarrollo vocacional), y el referente normativo no son los<br />

constructos que ahora manifiestan estos sujeto, sino los que manifestaron ser activos<br />

cuando estaban en la misma situación de decisión o elección que el sujeto actual.<br />

Este matiz es fundamental: No se trata de un planteamiento diferencialista de<br />

análisis de perfiles con contrates de tipo “Experto vs novel”, o de “Trabajador<br />

eficaz vs aspirante” propios de la selección de personal.<br />

Los datos de seguimiento nos permiten comparar la estructuración cognitiva<br />

de los constructos de los estudiantes actuales, con la estructuración de los<br />

constructos de los entonces estudiantes que, pasado el tiempo, se comprueba que<br />

han sido eficaces para sus estudios o carreras. Este planteamiento de equiparación<br />

evolutiva en la conducta vocacional es una de las aportaciones más significativas, y<br />

creemos relevantes, de los sistemas SAV-R. Ahondando más en la parcela que<br />

investigamos en esta tesis, la cognición vocacional, refleja tanto la estabilidad como<br />

el cambio en la manera de representar/vivenciar un problema vocacional. Y ello<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!