04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

APROXIMACIONES COGNITIVAS AL ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

Identidad vocacional<br />

Cuando hablamos de desarrollo nos estamos refiriendo a cambios, evolución<br />

y proceso; y referido a la conducta vocacional, para muchos autores, supone el<br />

desarrollo de una identidad vocacional (Blustein y Noumair, 1996; Super y Knasel,<br />

1981), instancia que va evolucionando en función del cambio que se produce de la<br />

representación mental que el individuo se hace de sí mismo y del mundo vocacional.<br />

Uno de los primeros autores que contempló de esta manera la evolución de la<br />

conducta vocacional fue Super (1963) para el que las elecciones vocacionales<br />

representaban a menudo las tentativas de realización de una cierta idea sobre el yo,<br />

imagen que a su vez jugaba un papel muy importante en la formación de las<br />

preferencias profesionales de los individuos, quien propone diferenciar identidad<br />

vocacional y concepto del yo:<br />

46<br />

• La identidad vocacional convierte al yo, a ser considerado como objeto por “el<br />

otro” (o por el individuo cuando él adopta un punto de vista “objetivo” sobre el<br />

mismo, es decir cuando él se percibe en tanto tiene en cuenta las reacciones de<br />

otros), es “la personalidad”. La identidad vocacional la define como “la<br />

posesión de un camino claro y estable de deseos, intereses y talentos”.<br />

Comprende los rasgos pertinentes para el ejercicio de una profesión (como las<br />

capacidades, los intereses y los valores) tal y como pueden describirse a través<br />

de evaluaciones objetivas (es decir por tests).<br />

• Los conceptos del yo constituyen la perspectiva subjetiva del sujeto sobre él<br />

mismo, por oposición a la perspectiva “objetiva” del yo “visto por otro” o<br />

identidad vocacional (que el asesor o los tests pueden retratar). Los conceptos<br />

del yo profesional suponen el significado privado para el sujeto de tal o cual<br />

valor, interés o capacidad; es decir el origen de tal interés, su manifestación<br />

actual, y su evolución futura en relación con los objetivos y los valores del<br />

individuo. Un concepto del yo profesional puede ser definido como “la<br />

constelación de los atributos del yo que un individuo considera como pertinente<br />

en la elección de una vocación: esos atributos pueden ser o no traducidos en una<br />

preferencia profesional” (Super, 1963, p. 19).<br />

Sin embargo, esas aportaciones se quedaban en elaboraciones teóricas y hay<br />

que esperar a los trabajos de James Marcia (1966), quien hizo esfuerzos en su tesis<br />

doctoral, por operacionalizar la teoría de Erikson. Para ello desarrolló una<br />

metodología basada en entrevistas, el Identity Status Interview (entrevista) para<br />

describir la formación de la identidad, que expuso en la conferencia “Determination<br />

and Construct Validity of Ego Identity Status, concretando indicadores de la<br />

entrevista, en base a un cuestionario formado por sentencias por completar<br />

(lagunas), donde cada respuesta servía para evaluar el tipo de identidad lograda.<br />

La aportación de Marcia focaliza la teoría en el estadio adolescente sobre<br />

dos ejes contrapuestos “identity versus role confusión, rol confusión vs identidad”.<br />

1) Crisis/ Exploration (Crisis/Exploración): tiempo durante la<br />

adolescencia, en el que el individuo examina activamente oportunidades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!