04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS DE DATOS: ESTUDIO A<br />

Según estos resultados, a pesar de los cambios estructurales y demográficos<br />

centrados en el declive de la familia tradicional, el incremento del empleo en las<br />

mujeres, la posibilidad de desempeñar cualquier profesión o actividad y el acceso de<br />

más mujeres a niveles más altos del sistema educativo y empresarial, se continua<br />

respondiendo a las pautas tradicionales en las que el hombre busca en el trabajo<br />

aspectos más instrumentales, más extrínsecos, como desarrollo físico, aspectos<br />

prácticos y tecnológicos, tomar riesgos, o altas recompensas financieras; mientras<br />

que las mujeres están más orientadas intrínseca y socialmente, buscando en el<br />

trabajo relaciones personales o ayudar a las personas.<br />

Estos resultados nos permiten confirmar la Hipótesis A.3.1. Existen<br />

diferencias significativas en los constructos vocacionales según la variable<br />

género.<br />

152<br />

4.2. PATRONES COGNITIVOS DE LOS GRUPOS VOCACIONALES<br />

Este Estudio A, actualiza los resultados obtenidos en los anteriores sistemas<br />

de autoayuda, que servirán para la “corrección” de la RV, utilizándolos como<br />

Patrones cognitivos de referencia externa o normativa en el asesoramiento<br />

individual de la fase II Cognición para cada Grupo Vocacional. De esta forma<br />

juegan el papel de las plantillas que se encuentran en el material de autoayuda que<br />

maneja el estudiante en el SAV-R (Rivas et al 1998: Cuaderno de Autoayuda<br />

Vocacional SAV-R, Pág. 46).<br />

Debemos tener en cuenta que la Rejilla vocacional objeto de este Estudio<br />

consta de dos partes: RV: I Parte y RV: II Parte. La RV: I Parte consiste en la<br />

Rejilla Vocacional utilizada en los SAV, que trabaja con un formato de todos los<br />

elementos por todos los constructos. La RV: II Parte es una novedad en el SAV-R y<br />

sólo está disponible para el estudiante en el SAVI-2000, por la complejidad de<br />

operaciones que requiere; aunque el orientador/a también dispone de esta rejilla con<br />

las instrucciones pertinentes, en formato lápiz y papel, por si considera oportuno<br />

profundizar individualmente en la estructuración cognitiva de alguno de los<br />

estudiantes asesorados. En esencia se trata de una segunda rejilla procedente de la<br />

anterior, en la que se han depurado los constructos que son relevantes para el sujeto<br />

(frecuencia mayor o igual a 2), quien cualifica a través de una escala likert, el papel<br />

que se asigna a los constructos respecto a las seis profesiones de referencia. Esa<br />

información permite un análisis más profundo a tener en cuenta en el asesoramiento<br />

y en los planes vocacionales del sujeto.<br />

Los Patrones cognitivos se obtienen a partir de las respuestas dadas por los<br />

sujetos en los 25 contructos de la RV: I Parte y la RV: II Parte, siguiendo la<br />

siguiente metodología:<br />

RV: I. Primera parte. Obtención de las frecuencias y porcentajes de los constructos<br />

para cada Grupo vocacional (GV) que permiten diferenciar tres tipos de datos:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!