04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B) La teoría de carrera de Super<br />

APROXIMACIONES COGNITIVAS AL ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

Super considera la elección y el desarrollo de carrera como un proceso que<br />

se extiende a lo largo de toda la vida de la persona. El desarrollo de carrera implica<br />

una serie de decisiones durante la vida, así como el ajuste y la adaptación continua a<br />

esas decisiones. Super (1990) describe su teoría como segmentada, formada por un<br />

conjunto de aportaciones que tratan aspectos específicos del desarrollo de la carrera,<br />

tomados de la Psicología Evolutiva, Diferencial, Social, de la Personalidad y<br />

Fenomenológica, y unificadas por el autoconcepto y la teoría de los constructos<br />

personales. Su mayor aportación, en la primera época, fue la consideración de la<br />

elección de la carrera, no como un evento puntual, sino como un proceso (Super,<br />

Savickas y Super, 1996).<br />

El autor defiende la existencia de lo que denomina “determinantes<br />

situacionales y personales”. Los citados factores son de tipo social y económico,<br />

abarcando desde el cambio histórico a la familia, y personales, entre los que incluye<br />

desde la herencia biológica hasta el conocimiento de uno mismo. Al sujeto que<br />

inicia una carrera se le puede imaginar en el centro de la escena, soportando las<br />

influencias situacionales que le presionan por encima y apoyado en las influencias<br />

personales que le condicionan desde abajo. La interacción entre unos y otros<br />

determinantes produce como resultado una serie de características individuales que<br />

definen a cada persona. Características qué para el autor son de tipo cognoscitivo<br />

(inteligencia, aptitudes, autoconcepto, etc.) y de tipo afectivo (necesidades, valores,<br />

intereses y actitudes).<br />

Respecto a los factores personales, Super (1963) incorpora, influenciado por<br />

Rogers (1951), el papel que juega el sí mismo (self) en el desarrollo vocacional.<br />

“Tomando como referencia las preferencias profesionales, la persona transfiere en<br />

términos profesionales la idea que se hace de ella misma; así al incorporarse a un<br />

trabajo, trata de realizar una idea del sí mismo; y persistiendo en esa ocupación trata<br />

de actualizar esta idea de sí mismo. La profesión, así, permite jugar un papel<br />

correspondiente a la idea de sí mismo (Pág. 87).<br />

Los conceptos del yo constituyen la perspectiva subjetiva del sujeto sobre él<br />

mismo, por oposición a la perspectiva “objetiva” del yo “visto por otro” o identidad<br />

vocacional (que el asesor o los tests pueden retratar). Los conceptos del yo<br />

profesional suponen el significado privado para el sujeto de tal o cual valor, interés o<br />

capacidad; es decir el origen de tal interés, su manifestación actual, y su evolución<br />

futura en relación con los objetivos y los valores del individuo. Un concepto del yo<br />

profesional puede ser definido como “la constelación de los atributos del yo que un<br />

individuo considera como pertinente en la elección vocacional: esos atributos<br />

pueden ser o no traducidos en una preferencia profesional” (Super, 1963, p. 19).<br />

La perspectiva del life-span está caracterizada por la elección y el desarrollo<br />

vocacional como un intento de implementar el propio autoconcepto en educación y<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!