04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. METODOLOGÍA<br />

ANÁLISIS DE DATOS: ESTUDIO E<br />

En este apartado se describe tanto el procedimiento seguido para la<br />

elaboración de una Escala de Valores de Trabajo (Objetivo E.1) como el de<br />

comparación de dicha escala con los constructos de la Rejilla Vocacional del SAV-R<br />

(Objetivo E.2).<br />

3.1. INSTRUMENTACIÓN<br />

Con la finalidad de poder relacionar los constructos de la Rejilla Vocacional<br />

con Valores de Trabajo, procedimos a realizar una revisión de los instrumentos<br />

existentes en Psicología Vocacional para la evaluación de Valores de Trabajo. Esta<br />

revisión nos permitió comprobar como la Escala de Valores de Super que figura en<br />

el Work Values Inventory (Super, 1970), era la escala de valores que más se<br />

acercaba a la hora de reflejar los valores laborales que suelen tener en cuenta los<br />

estudiantes de secundaria; siendo además uno de los instrumentos más utilizados en<br />

asesoramiento vocacional con estudiantes de estas edades.<br />

Mediante la estimación de jueces expertos, en la que participaron un total de<br />

cuatro profesionales (psicólogos), se procedió a completar la escala de quince<br />

valores de Super añadiendo algunos valores propuestos por otros autores. Para ello<br />

se procedió en primer lugar a comparar la Escala de Super con las elaboradas por los<br />

siguientes autores: Manhardt (1972); Pryor (1981); Cochran (1983); Krau (1987);<br />

Ravlin y Meglino (1987); Erez, Borochov y Mannheim (1989); Roberson y<br />

colaboradores (1989); Bridges (1989); Yates (1990); Elizur, Borg, Hurt y Beck<br />

(1991); Holt y Keats (1992); Harrington y O´Shea (1993); Bozhinova, Jiliova y<br />

Georgieva (1994).<br />

La revisión de dichos instrumentos nos permitió comprobar como la<br />

mayoría de los valores que contienen las diferentes escalas eran comunes, aunque en<br />

algunos casos aparecían reflejados con otro nombre. La comparación de estas<br />

escalas y la propuesta de valores añadidos aparece reflejada en la siguiente tabla:<br />

273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!