04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

8<br />

• Interpretar el término assessment como un concepto más próximo a<br />

asesoramiento que a evaluación. En este sentido, cabe destacar que el<br />

término asesoramiento es más amplio y se refiere a grandes áreas o<br />

contenidos (intereses, conducta vocacional, etc).<br />

1.1. CONDUCTA VOCACIONAL<br />

Tras clarificar los términos que giran en torno a la Psicología Vocacional,<br />

procederemos a definir cuál es su objeto de estudio. En este sentido, consideramos<br />

que su objeto de estudio es la conducta vocacional, entendida como:<br />

"Conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta moviliza con<br />

relación al mundo profesional adulto en el que pretende incardinarse activamente, o<br />

en el que ya está instalado" (Rivas, 1988, Pág. 15).<br />

Esta conducta vocacional implica la existencia de un sujeto activo, que pone<br />

en marcha unos procesos psicológicos complejos, que se desarrollan en el tiempo a<br />

través de aprendizajes y vivencias más o menos estructuradas y significativas,<br />

teniendo como referencia y condicionante el entorno social. Dicho entorno social<br />

presenta oportunidades educativas, económicas y laborales, donde el sujeto deberá<br />

desarrollar su vida laboral, procurando, además de ganarse la vida, realizar<br />

actividades que le hagan sentirse satisfecho personalmente, teniendo en cuenta que<br />

entre nosotros el trabajo es un medio eficaz de socialización y adquisición de<br />

independencia.<br />

Por otro lado, la conducta vocacional es un proceso de cambio evolutivo<br />

que se inicia en la adolescencia, etapa de tránsito a la vida laboral activa del<br />

individuo. En esta etapa, cada joven tiene que resolver, provisionalmente, demandas<br />

escolares que le llevan a la elección de estudios optativos para ir dando respuestas<br />

puntuales a una demanda social difusa del mundo laboral. Desde una perspectiva<br />

evolutiva, la conducta vocacional se manifiesta en la juventud y se expresa en la<br />

madurez en forma de trabajo productivo, y declina, hasta su extinción con el retiro<br />

o la jubilación (Rivas, 2003).<br />

Otro aspecto a destacar se refiere a que la conducta vocacional es parte del<br />

proceso de socialización del individuo. En este sentido, con las diferentes<br />

habilidades físicas, cognitivas y psicológicas que conforman su personalidad<br />

individual, se acerca a una realidad social adulta, con la intención de formar parte de<br />

ella, desempeñando tareas productivas o laborales socialmente útiles, para las que se<br />

ha estado formando a lo largo de muchos años de estudio y experiencia.<br />

Esa doble vertiente de la conducta vocacional, socialización-mundo<br />

laboral/comportamiento individual, esta implícita en el mundo anglosajón en<br />

distintos términos (vocation, job, profesión, etc.). En esta línea, en el ámbito de la<br />

Psicología Vocacional científica, encontramos que la publicación internacional más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!