04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

de comunicación) (Rivas, 1997). Este proceso se lleva a cabo dentro del Sistema<br />

Educativo, siendo una de las funciones de los Departamentos de Orientación.<br />

Siguiendo las formulaciones de la Psicología de la Instrucción, el estado<br />

inicial es el origen del proceso que configura el problema, en términos del sujeto<br />

que lo percibe. El asesor facilita los medios para que ese conocimiento sea el<br />

adecuado, incitando al compromiso personal con las tareas que se puedan movilizar<br />

de información realista, ofrece su ayuda y apacigua la inseguridad que la elección de<br />

toda opción conlleva inevitablemente. El cuadro 1.3 presenta las acciones a realizar<br />

durante el proceso de asesoramiento vocacional desde esta perspectiva.<br />

ASESORADO TAREAS DEL PROCESO ASESOR<br />

1) Percepción necesidad de ayuda. Delimitación de la situación problemática. Análisis global de las opciones<br />

2) Confianza/utilidad del proceso.<br />

Definición del problema: estado inicial<br />

incertidumbre.<br />

Apertura y competencia.<br />

3) Aceptación plan de acción. Negociación del plan de trabajo.<br />

Apoyo y clarificación.<br />

4) Cambios y aprendizaje. Actividades significativas. Apoyo en las reformulaciones.<br />

5) Persistencia, realismo, madurez<br />

Toma de decisiones generales.<br />

Toma de decisiones especificas.<br />

Retirada de apoyos.<br />

Información complementaria<br />

6) Seguimiento experiencias. Evaluación: proceso y resultados. Seguimiento técnico.<br />

Cuadro 1.3. El asesoramiento vocacional según el proceso E/A. (Rivas, 1988, pág. 195)<br />

El enfoque conductual/cognitivo pauta una serie de niveles y acciones según<br />

los indicadores que relacionan la conducta del estudiante y del asesor; haciendo que<br />

el asesoramiento no sea un proceso estándar. De la conducta del estudiante es<br />

fundamental el grado de implicación y comprensión del problema y de la actuación<br />

del asesor, el grado de apoyo prestado y su competencia profesional. El<br />

planteamiento es diferencial, así en unos casos, el asesoramiento se reduce a<br />

facilitar o elaborar una información puntual sobre algo concreto que hace falta al<br />

estudiante, mientras que en otros, será necesaria la evaluación de capacidades, de<br />

intereses, etc. o todo un conjunto de indicadores que abarcan toda la conducta<br />

vocacional, porque así lo exige el problema en cuestión.<br />

Un matiz que puede introducirse en este trabajo es que conservamos la<br />

denominación original de enfoque Conductual-Cognitivo con que empezó la línea de<br />

investigación a la que estamos inscritos. Sin embargo, la práctica del asesoramiento<br />

está introduciendo matices y cambios, a tal punto que podría aceptarse y ser más<br />

adecuado un cambio en la ordenación de los conceptos que definen el enfoque, es<br />

decir, cada vez más se está priorizando lo cognitivo frente a lo conductual.<br />

Pasamos a continuación a describir un modo de intervenir en asesoramiento<br />

vocacional desde un enfoque conductual-cognitivo.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!