04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

APROXIMACIONES COGNITIVAS AL ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

Desde el punto de vista cognitivo, el yo, es “una colección de imágenes, de<br />

esquemas, de concepciones, de prototipos, de teorías, de metas, de tareas” (Markus y<br />

Wurf, 1987). El yo cognitivo está formado por elementos descriptivos que no<br />

siempre están activos, de hecho sólo se activan aquellos elementos que el sujeto cree<br />

que son pertinentes para la situación en la que se encuentra. Pero es el yo personal<br />

con sus categorías (formas de inteligencia, los rasgos de personalidad, los intereses,<br />

y los valores) el más significativo. Los elementos del yo personal suelen ser estables<br />

y generalmente se activan en la mayoría de las situaciones.<br />

Por otra parte el concepto del yo de un individuo está sujeto a una<br />

perspectiva temporal, de manera que ciertas referencias al yo son actuales,<br />

refiriéndose otras al pasado o al futuro. Se habla entonces de “yoes posibles”. Esta<br />

idea del tiempo del yo es importante en asesoramiento vocacional ya que la mayoría<br />

de las conductas están orientadas, al menos a largo plazo, hacia el futuro.<br />

Con respecto al componente afectivo del yo hay que señalar que su<br />

descripción rara vez es neutra, y está generalmente acompañada de sentimientos y de<br />

emociones, siendo la mayoría de los elementos que la componen evaluativos. De la<br />

combinación de una serie de evaluaciones se llega a las dimensiones centrales del<br />

concepto del yo, el sujeto visualiza sobre sí mismo un sentimiento global, una<br />

estima del yo, más o menos positiva o negativa. Este nivel de estima, generalmente<br />

estable, es una característica más de la personalidad. El deseo fuerte de estima del yo<br />

en los individuos se manifiesta particularmente dentro de las aspiraciones<br />

profesionales (Rocabert, 2003).<br />

En el ámbito de la conducta vocacional, el sujeto es más sensible a la<br />

información de las profesiones, cuando esta se refiere a las profesiones que<br />

desempeñan personas significativas para él, sobre todo si esas ocupaciones están en<br />

consonancia con los esquemas dominantes del self. Las dimensiones efectivas de sí<br />

mismo, orientan los procesos de exploración sobre posibles profesiones, y afectan a<br />

la decisión vocacional futura. Para Guichard y Huteau (2001) esta asociación puede<br />

permitir validar una idea de sí mismo preexistente, y el resultado puede ser fuente de<br />

una nueva construcción. Los rasgos destacados del esquema de sí mismo, se asocian<br />

a los rasgos relevantes y sobresalientes de los prototipos profesionales, lo que<br />

implica que la información profesional debe traducirse en términos psicológicos<br />

acordes a la madurez y necesidades de cada sujeto.<br />

“Los procesos de selección de los posibles self pueden interpretarse en el marco de<br />

la teoría de consonancia cognitiva; el self posible es retenido mientras que exista<br />

consonancia entre el esquema de si y el prototipo de la profesión En esta fase de<br />

exploración, hay eliminaciones de otros si mismos posibles. La exploración suponen<br />

microdecisiones que afectan a las decisiones (Guichard y Huteau, pág. 94).<br />

Los orígenes del Yo son diversos (Rocabert, 2003), siendo los principales:<br />

las inferencias que los sujetos hacen constantemente sobre los resultados de sus<br />

acciones, sobre la reflexión, sobre las cogniciones, las emociones y los sentimientos;<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!