04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

11. El corolario de la sociabilidad<br />

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

“Hasta el punto de que una persona construye los procesos de construcción de otra,<br />

ésta puede tener un papel en los procesos sociales que envuelven a la otra persona.”<br />

Aunque no seas realmente similar a otra persona, puedes “construir de igual<br />

manera a como construye otro”; situándote en una posición alejada a mí mismo (a<br />

través del corolario de la fragmentación) para “ser” otra persona.<br />

El corolario de sociabilidad podría considerarse como un punto de partida<br />

hacia una integración de la teoría de la personalidad y la teoría cognitivo-social de<br />

carácter general sobre la comunicación humana. La sociabilidad aporta una nueva<br />

perspectiva a la dimensión individualidad-comunalidad. Nos describe lo que es<br />

necesario para que dos personas (o más) jueguen entre sí un papel significativo:<br />

deben poder construir en cierto grado (dependiendo del tipo de relación) el modo en<br />

que el otro construye.<br />

Uno de los rasgos característicos de la metateoría constructivista es su doble<br />

énfasis en la estructura y en el proceso del conocimiento humano y las implicaciones<br />

que ambos tienen para el contexto del asesoramiento psicológico. A nivel práctico<br />

se distingue entre métodos de evaluación que intentan explicitar la estructura u<br />

organización implícita del sistema de creencias del cliente y aquellos que se centran<br />

en el proceso, fluir y cambio de dichas construcciones a través del tiempo. Esta<br />

distinción es compatible con la psicología de los constructos personales, ya que los<br />

corolarios se pueden agrupar en aquellos que tienen que ver con:<br />

a) La estructura del conocimiento personal.<br />

b) El proceso de construir<br />

c) La implicación social de nuestra epistemología personal<br />

El énfasis en el tercer aspecto, el contexto interpersonal del construir, es<br />

compatible con los enfoques de evaluación estructural y el enfoque orientado al<br />

proceso. La Técnica de Rejilla sería un instrumento de evaluación del primer<br />

aspecto, la estructura del conocimiento personal. En el siguiente punto<br />

describiremos esta técnica.<br />

3.4.3. La Técnica de la Rejilla<br />

Kelly, en la elaboración de su teoría, tuvo que ir creando y probando<br />

aproximaciones “objetivas” para captar la subjetividad individual con la que cada<br />

persona elabora para dar significado, entender y aprehender su mundo o problema<br />

que trata de resolver.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!