04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

distintas, idiosincrásicas (Feixas, 1996). Para Kelly “constructivismo” es un adjetivo<br />

que califica a alternativismo, lo que supone situar el énfasis en la posibilidad de<br />

crear vivencias alternativas, e implica también que una persona no es una víctima de<br />

la realidad, sino de su construcción de la realidad.<br />

Desde el “alternativismo constructivo” Kelly (1969) concibe la evolución<br />

del conocimiento como un proceso de construcción y reconstrucción continua en el<br />

que las evidencias no se suman literalmente sino que pueden alterar todo el marco de<br />

referencia conceptual y conducir a un sistema de significado parcial o totalmente<br />

distinto. Para Kelly, el alternativismo constructivo se basa en la idea de que:<br />

66<br />

“La realidad está sujeta a muchas construcciones alternativas, algunas de las cuales<br />

pueden resultar más fructíferas que otras. El descubrimiento de la correspondencia<br />

definitiva entre las construcciones que somos capaces de diseñar y el flujo de los<br />

acontecimientos queda a una distancia infinita. Mientras tanto, tendremos que<br />

contentarnos con avanzar poco a poco, con inventar nuevas construcciones<br />

alternativas- incluso antes de sentirnos insatisfechos con las antiguas-, y con esperar<br />

que, en general, estemos avanzando en la dirección correcta (Kelly, 1969, pás 96).<br />

La teoría de los Constructos Personales se sustenta además, desde el punto de<br />

vista epistémico, en la idea del hombre como científico, que actúa ante las<br />

situaciones del conocer, como lo hace un científico que tiene que resolver un<br />

problema importante o significativo para él. No existe ya el sujeto ingenuo de su<br />

experiencia que reacciona ante un estímulo externo, sino que es una persona que<br />

interpreta los hechos que le afectan. Interpretaciones que elabora y reelabora<br />

continuamente, por un proceso esencialmente inductivo y extraído de la experiencia<br />

de ir contrastando sus elaboraciones, con lo que la realidad a la que se dirige, le<br />

devuelve. Esa retroalimentación es la base de la experiencia, que utilizará en su<br />

conducta, para intentar su control en otras situaciones. La experiencia dota de<br />

organización y coherencia a los hechos, que no se presentan ni caóticos ni<br />

inconexos, sino interpretables. Con Maher (2001) podemos decir que si<br />

combinamos estas notas con la esencia de los corolarios de la TPC:<br />

“Una persona vive anticipando los sucesos que han de ocurrir después; y los únicos<br />

canales de que dispone para anticiparlos son las construcciones personales que es<br />

capaz de imponer sobre lo que sucede en cada momento. Si fracasa en este esfuerzo,<br />

sea cual fuere el criterio de éxito que se emplee, la eficacia de sus construcciones se<br />

ve cuestionada, y su percepción del mundo empieza a derrumbarse” (Pág. 191).<br />

Para Neimeyer y Neimeyer (2002), los rasgos de la personalidad son<br />

construcciones producidas en la relación con la gente, en un proceso social y<br />

culturalmente mediado por un observador (o una persona como científico). Según<br />

Kelly, todas las personas actúan como científicos, para conocer y dominar el mundo,<br />

“su mundo”. Tienen construcciones de su realidad, de la misma forma en que los<br />

científicos tienen teorías. Tienen expectativas o anticipaciones, como los científicos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!