04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APROXIMACIONES COGNITIVAS AL ASESORAMIENTO VOCACIONAL<br />

implicación en el autoconcepto. Las disonancias que afectan a los valores y al<br />

autoconcepto crean en el sujeto un sentimiento de insatisfacción, que despierta los<br />

elementos de cambio, tanto en el ámbito cognitivo como conductual. La<br />

insatisfacción será mayor cuanto más se implique el autoconcepto en la disonancia.<br />

Cuando se identifique el lugar de la incongruencia se tenderá a modificarse el<br />

sistema de creencias para eliminar esta insatisfacción, y por tanto, cuanto más claro<br />

se tenga cuáles son los valores inconsistentes, mayor posibilidad de acabar con el<br />

estado de insatisfacción (Rokeach, 1979).<br />

Fue Super (1957) quien en Psicología Vocacional operacionaliza el mundo<br />

de los valores laborales y crea el cuestionario “The Work Values Inventory (1970).<br />

Posteriormente Pryor (1981) lo concreta aún más: los valores representan cualidades<br />

o recompensas especificas que uno desea del trabajo (ejemplo: dinero, seguridad,<br />

realización etc). Los estudios transculturales vienen a decir que la ordenación de los<br />

valores depende de la similitud cultural y social de los países comparados.<br />

Rocabert y <strong>Martínez</strong> (1999) estudiaron empíricamente la posible relación<br />

entre Cognición y Valores Vocacionales, cruzando los datos de los constructos<br />

vocacionales, evaluados por la Rejilla Vocacional (RV), y los valores del trabajo en<br />

el Work Values Inventory (WWI). En principio la TPC de Kelly, no se interesa por<br />

los valores, pero indudablemente los constructos manejan valoraciones,<br />

construcciones (cogniciones) que son individuales. Por ello, nos planteamos si las<br />

construcciones vocacionales en términos de la TPC tienen alguna relación con el<br />

mundo de los valores del individuo. Los resultados que se obtuvieron en el trabajo<br />

de Rocabert y <strong>Martínez</strong> (1999), y que podrán consultarse en el Estudio E de la parte<br />

experimental de esta tesis, nos llevaron a concluir que:<br />

“No se puede equiparar constructo vocacional con valor de trabajo, ya que un<br />

mismo valor está relacionado con más de un constructo y viceversa. Pero es cierto<br />

que en más del ochenta por cien de los constructos, se encontró alguna relación con<br />

algún valor del trabajo. Por otra parte, en los diferentes Grupos Vocacionales<br />

analizados, las oscilaciones y variaciones, en alguno de esos grupos son aleatorias<br />

(Rocabert y <strong>Martínez</strong>, 1999, pág. 63)<br />

Señalar por último, que los resultados de la investigación desde los valores,<br />

aplicada a la caracterización del mundo del trabajo, no han sido muy relevantes, y<br />

que se ha venido a constatar que en el desempeño de una misma profesión suelen<br />

están presentes muy diferentes valores, y es que la variable individualidad parece ser<br />

un serio obstáculo para la generalización y diferenciación.<br />

A pesar de ello, desde la Sociología y al Psicología Social, se sigue<br />

insistiendo en esa línea de caracterizar los valores asociados al mundo sociolaboral<br />

(Elzo 1999). Entendemos que su utilidad puede ser mayor por el sentido descriptivo<br />

social de los estudios, que por su posible aplicación para el asesoramiento y para la<br />

selección de personal. Entre otras razones porque los estereotipos y la deseabilidad<br />

social están demasiado presentes en las situaciones de evaluación psicológica sobre<br />

las profesiones.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!