04.06.2013 Views

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

Beatriz C. Martínez Sánchez - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSTRUCTIVISMO VOCACIONAL<br />

Pero la TPC no es una teoría exclusivamente individual. Su aportación<br />

psicológica reside más en la recuperación de una perspectiva subjetiva (versus<br />

objetiva) que en el énfasis exclusivo en la individualidad (versus comunalidad). La<br />

adopción de una perspectiva constructivista significa redefinir el objeto de la<br />

psicología como el estudio de los procesos de atribución de significado a la<br />

experiencia, teniendo en cuenta que estos procesos son subjetivos por definición. Sin<br />

embargo, tales procesos no son exclusivamente individuales, sino que integran<br />

aspectos colectivos concebidos como un marco de comprensión compartida.<br />

En este sentido y en la medida que el problema sea común a un conjunto de<br />

personas, y que el objeto de estudio plantee la estructuración cognitiva de esas<br />

personas, la técnica de rejilla contiene un potencial metodológico susceptible de ser<br />

aprovechada para la investigación, no sólo individual sino normativa. Rivas (1985)<br />

justifica la utilización de la técnica de la Rejilla no sólo para el caso individual, sino<br />

también para aspectos que trascienden la construcción idiosincrásica o única:<br />

76<br />

“El papel socializador, de integración cultural y social que en el comportamiento<br />

individual juega la Educación, los problemas o situaciones tienen a la vez<br />

aspectos comunes o participados por los sujetos y diferentes o únicos para cada<br />

sujeto, alentaron los propósitos de generalización. En otras palabras, si el<br />

problema es percibido por cada persona de manera individual, como en el caso<br />

del rendimiento escolar, la conducta vocacional, los estilos de aprendizaje etc.<br />

siendo problemas únicos para cada persona, sin embargo, los elementos que<br />

dimensionan el problema, suelen ser comunes a otros muchos sujetos; y muchas<br />

de las elaboraciones valorativas que cada cual hace, son igualmente plantillas<br />

repetidas o participadas en gran media entre sujetos que participan de similares<br />

medios o ambientes educativos”.<br />

En la práctica, trabajando con rejillas individuales en asesoramiento<br />

vocacional con cientos de estudiantes, Rivas y Ardit (1985) comprobaron que<br />

aparecían repeticiones tanto en los elementos como en las construcciones<br />

personales. En función de todo ello, se elaboró la Rejilla Vocacional (RV), que<br />

actualmente forma parte de los Sistemas SAAV para la evaluación de la Fase II:<br />

Cognición y su adaptación a estudiantes universitarios en el Proyecto de<br />

investigación I+D, en el que en este momento el equipo de investigación está<br />

trabajando.<br />

Para la utilización de la rejilla como uso colectivo,, nos basamos en los<br />

siguientes corolarios de la TPC:<br />

C.10. Comunalidad- “En la medida que una persona emplea una construcción de<br />

experiencia que es similar a la empleada por otra, sus procesos psicológicos son<br />

similares a los de la otra persona”.<br />

C.11 Sociabilidad.-“En la medida que una persona construye los procesos de<br />

construcción de otra, puede desempeñar un papel en un proceso social que implica o<br />

atañe a la otra persona”.<br />

Del corolario de sociabilidad de Kelly (1955) deriva el rol que define como:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!