23.07.2013 Views

Tesis Doctoral - Universidad de Huelva

Tesis Doctoral - Universidad de Huelva

Tesis Doctoral - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las Uniones extramatrimoniales ante la falta <strong>de</strong> conubium:<br />

Fundamento jurídico <strong>de</strong> los impedimentos matrimoniales en la Roma clásica<br />

segundas nupcias <strong>de</strong> la madre, sin haber <strong>de</strong>jado transcurrir<br />

el tempus lugendi entre el fallecimiento <strong>de</strong>l primer marido<br />

y el segundo matrimonio, e igualmente, ocurría con la<br />

mujer divorciada que contraía nupcias sin haber<br />

transcurrido seis meses <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong>l anterior<br />

matrimonio.<br />

Finalmente, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir al lucuts como el tiempo<br />

<strong>de</strong> luto (tempus lugendi) durante el que la viuda no podía<br />

contraer segundas nupcias, <strong>de</strong>biendo esperar un plazo <strong>de</strong><br />

diez meses para volver a casarse. La razón <strong>de</strong> este plazo,<br />

que posteriormente se amplió a once meses, obe<strong>de</strong>cía a<br />

evitar dudas sobre la paternidad <strong>de</strong> un hijo póstumo y<br />

evitar así la turbatio sanguinis; si bien, podía volver a<br />

casarse sin plazo alguno con permiso <strong>de</strong>l emperador y<br />

cuando tenía el hijo <strong>de</strong>l marido muerto. No obstante lo<br />

anterior, en el año 382 d.C., la falta <strong>de</strong> conubium ante<br />

supuestos en los que no se respetase el tempus lugendi se<br />

extendió hasta los doce meses siguientes al fallecimiento<br />

<strong>de</strong>l marido pero nunca se aplicó al hombre viudo, tal y<br />

como el profesor Robleda 763 aclara en su obra. En todo<br />

763 O. ROBLEDA, El matrimonio en Derecho Romano..., op. cit., p. 207;<br />

O. ROBLEDA, Matrimonio inexistente o nulo..., op. cit., p. 1131. El<br />

profesor Robleda sostiene en la primera obra que: "A partir <strong>de</strong> esta<br />

fecha el impedimento duró un año a contar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l marido.<br />

El impedimento, como se ve, afectaba únicamente a la mujer viuda; no,<br />

en cambio, al viudo; escribe, en efecto Séneca: Annum feminis ad<br />

637

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!